Maigret no llevaba casi nunca pistola o revólver. Su única arma era el pensamiento, la reflexión o la razón, siempre deducía con razonamiento lógico. Su gran secreto era el de saber encontrar los sentimientos, los pensamientos del hombre que ha cometido un crimen. Pensaba como el criminal y a partir de allí comenzaba a cambiar de actitud para poder seguir sus huellas.

El amor verdadero existe cuando dos personas logran comunicarse en silencio. Georges Simenon (1903-1989)
Georges Simenon ha sido uno de los escritores más adaptados al cine y a la televisión. Veinticuatro años después de su muerte, Simenon y su universo novelado se siguen sosteniendo a través del tiempo. La empresa Simenon continúa, a pesar de ser relegada por algunos. Francis Lacassin, en su hermoso libro titulado La vraie naissance de Maigret nos relata el verdadero nacimiento de Maigret en un libro abierto y muy bien informado. Simenon pone ante los ojos, personajes de una psicología extraña, en los que la normalidad es siempre algo precario; en el fondo, una falsedad que ellos mismos desconocen hasta el momento de su eclosión. La literatura del escritor belga –nacido hace noventa y un años- no está interesada por el caso patológico con fines más o menos comerciales, sino que su literatura es honesta, demostrándonos que no hay otro estudio posible que el del hombre que se sale de lo corriente no bien se le ofrezca una ocasión favorable. Por otra parte, los seres que rompen con las normas establecidas tienen historia, en un sentido novelístico, ya que solo ellos ofrecen campo abierto para un estudio completo y verdadero de la condición humana. Simenon ha creado a Maigret, secundado por los inspectores Janvier, Lapointe, Torrence y por el sargento Lucas, casi su inseparable amigo y compañero de aventuras.
Maigret se convirtió, cada año, y a través de más de cien novelas policíacas, en un personaje tan conocido como Sherlock Holmes. Cuando el escritor dio por primera vez el nombre de Maigret a un joven oficial de policía francés, nunca se llegó a imaginar en qué se iba a convertir. Únicamente Simenon podría saberlo. Pero aún hoy, después de muerto, Maigret sigue vivo y bien vivo, en el espíritu de sus lectores o en la memoria visual de los actores que lo personificaron. Pero, ¿en dónde nació Maigret? En L’affaire Saint- Fiacre nos acerca un poco a su génesis: en una pequeña población del Centro de Francia, a algunos kilómetros de la ciudad de Moulins. Su padre era mayordomo de un castillo en Saint-Fiacre. Gracias a la educación impartida por su padre, Maigret aprenderá lo que es la honestidad y el amor al trabajo. Pero Maigret había querido ser médico. En esos tiempos, los estudios eran muy costosos. Por lo tanto se hará funcionario en la policía. Llamado como comisario a París, se convertirá en un hombre famoso y célebre. Los periodistas conocían muy bien su oficina que quedaba ubicada en el puerto de Orfevres. Y allí le iban a parar todos los casos complicados. Y siempre, o casi siempre, él encontraba la exacta solución.

Sólido, de espaldas anchas, siempre tranquilo, contemplaba desde su vieja oficina las cualidades del paisaje francés y del campesino galo: duro para el trabajo, serio y honesto. Pero tenía un pequeño defecto: la pipa o las muchas pipas que eran reemplazadas con un lento gesto y aplicado. Maigret lo diría: en los momentos difíciles, una buena pipa de tabaco gris, ayuda a reflexionar. Maigret nunca estaba solo en la vida; estaba a su lado Madame Maigret, una mujer excelente y llena de cualidades: siempre inquieta por su marido a pesar de esconder muy bien sus preocupaciones conyugales. Y ella le seguía de lejos los casos de su esposo, sin nunca preguntarle nada, una mujer de un policía no debe ser curiosa. Georgio Scerbanenco decía, como reafirmando a Maigret, que las esposas de los espías no debían amar. Paciente y devota, Madame Maigret era una excelente cocinera como lo son muchas mujeres francesas.
Pero hay algo que ya se sabe: Maigret siempre, o casi siempre, tenía éxito. ¿Por qué? No es un James Bond, no es el típico inspector policíaco ‘hecho en Hollywood’, un especialista de los inventos de las tecnologías de las armas. Maigret no llevaba casi nunca pistola o revólver. Su única arma era el pensamiento, la reflexión o la razón, siempre deducía con razonamiento lógico. Su gran secreto era el de saber encontrar los sentimientos, los pensamientos del hombre que ha cometido un crimen. Pensaba como el criminal y a partir de allí comenzaba a cambiar de actitud para poder seguir sus huellas. Una palabra, una mirada, un movimiento, le decían más de lo que le podían decir páginas y páginas de noticias o de reportajes. Se pone, con su pensamiento, en la piel y lugar del asesino. Estudia su pasado, sus costumbres, sus vestimentas, sus cualidades y defectos y de tanto transigir con la verdad, él mismo la hace florecer sin construirla. Pero Maigret es también un “patrón”, un jefe como le decían sus agentes de servicio, quienes siempre tuvieron una gran admiración por él. Porque a Maigret le gustaba trabajar en equipo, siempre tiene a sus subalternos listos para que lo ayuden. Pero, ¿Maigret es feliz? Suponemos que le gusta su trabajo y le gusta el éxito que tiene. Pero es modesto y la maldad humana o su locura, es reemplazada con el corazón de su tristeza. A pesar de que Maigret posee buen corazón, la pasión de piedad es la misma para el culpable que para la víctima. Es, sin lugar a dudas, el lado humano de su personaje, lo que ha creado ese hálito de complicidad con sus lectores y con los espectadores de sus versiones.
Rompiendo el silencio desde 1982, el 18 de febrero de 1987, Simenon ofreció una entrevista al periódico francés Le Figaro, siendo esta la última que ofrece en vida. Como un testimonio desempolvado del olvido, presentamos una versión es español de esta conversación, hoy convertida en memoria póstuma:

¿Qué fue lo que lo decidió a ceder a la Hamster Films los derechos de adaptación de trece de sus novelas?
-Cedí las trece novelas como cedí casi ochenta a la serie Maigret a la Antena Dos, así como también cedí algunas a Inglaterra, Alemania, Rusia y los estados Unidos.
¿Ha visto algunos telefilmes de “La hora Simenon”? ¿Qué piensa del resultado? ¿Los tele-filmes son fieles a su universo y a sus personajes?
-Saber si los tele-filmes son exitosos, soy incapaz de responder. Además yo nunca miro televisión, y jamás las películas que se basan en mis obras. Yo confío en el productor y en el director.
¿Qué piensa del matrimonio Simenon – Televisión?
-No hago comparación entre el cine y la televisión. Desde 1930, más de 50 películas han sido realizadas basadas en mis obras en diferentes países y nunca he sabido que haya habido una catástrofe.
Entre todos los Maigret del cine: Abel Tarride, Harry Baur, Albert Préjean, Jean Gabin, ¿Cuál le ha parecido más cercano al que tenía en mente?
-Entre los intérpretes de Maigret, el mejor es, y usted no lo ha citado, es Pierre Renoir, el hermano de Jean Renoir quien lo dirige en La nuit de Carrefour.
Usted ha sido uno de los escritores más adaptados al cine y a la televisión. ¿Nunca ha escrito una novela pensando en la adaptación que se le hará? ¿Cuál es la película que le ha parecido la más fiel a su obra original?
-Nunca escribo novelas pensando en otra cosa que en la novela misma y jamás en sus eventuales adaptaciones, así como tampoco pienso en las numerosas traducciones. Ignoro si una de las películas es más fiel que otra a mi obra original. No solamente no miro películas basadas en mis obras, tampoco releo mis novelas.
En 1972 decide no escribir más. ¿Tenía el sentimiento de haber cumplido con su obra? ¿O era un relajamiento para su método de escritura? ¿Un descanso o una resignación?
-En 1972 dejé de escribir novelas. Después de haber escrito 200 novelas con mi nombre y cerca de 300 novelas populares en mis comienzos, dicté 21 volúmenes de los que se ha llamado Memorias íntimas.
Hoy, en toda su obra, ¿cuál es la novela que le parece como la más esencial?
-Ningunos de mis libros me parecen esenciales, pero personalmente, siento predilección por Le petit Saint, publicado en 1965.
Se ha escrito mucho sobre su rapidez de escritura, sus procesos, su método, sus costumbres. ¿Qué piensa? ¿La escritura ha sido una necesidad irresistible? ¿Un desafío? ¿Una manera de escapar de la realidad?
-No creo que sea una necesidad de escapar de la realidad. Lo que yo puedo decirle es que escribí mi primera novela cuando tenía 6 años y fue publicada casi cuarenta años más tarde.
¿Tiene un sueño que le gustaría realizar? ¿Cómo Simenon ve al escritor?
-Creo que un novelista no es capaz de juzgar su propia obra. Ese es mi caso. Es el crítico o el lector quienes deciden esto. Yo no.
ALGUNAS DE SUS NOVELAS LLEVADAS AL CINE

LE NUIT DU CARREFOUR (1932) de Jean Renoir quien dirigió esta adaptación con su hermano Pierre encarnando al Inspector Maigret, quien investiga el asesinato de un comerciante de joyas.
LE CHIEN JAUNE (1932) de Jean Tarride quien da vida a Maigret en esta película sobre un doctor haciendo tareas de contrabandista que adapta El perro canelo de Simenon.
LA TÊTE D’UN HOMME (1933) de Julien Duvivier. Harry Baur es Maigret en esta adaptación del prolífico Simenon dirigida por el mismo de Don Camilo.
LA MAISON DES SEPT JEUNES FILLES (1942) de Albert Valentin. Jacqueline Bouvier, Gaby Andreu, Jean Tissier, Jean Paqui y André Brunot son algunos de los intérpretes de esta comedia.
ANNETTE ET LA DAME BLONDE (1942) de Jean Dréville. Louise Carletti es Annette en esta comedia protagonizada por una chica de difícil carácter que se enamorará en Cannes de un abogado, quien a su vez está enamorado de otra mujer.
LES INCONNUS DANS LA MAISON (1942) de Henri Decoin. Henri-Georges Clouzot escribe el guión de esta adaptación de Extraños en la casa, novela con el protagonismo del actor Raimu, quien encarna a un abogado en defensa de su futuro yerno tras ser éste acusado de asesinato.
MONSIEUR LA SOURIS (1942) de Georges Lacombe. Raimu vuelve a ser el actor protagonista de un film basado en una novela de Simenon sobre un hombre acusado falsamente de un asesinato.
PICPUS (1943) de Richard Portier. Albert Prejean es Maigret en esta aventura policiaca detonada tras el asesinato de una vidente.
LE VOYAGEUR DE LA TOUSSAINT (1943) de Louis Daquin. Un hombre, único heredero de una cuantiosa fortuna, retorna a su localidad de nacimiento tras fallecer sus padres, unos artistas del music-hall despreciados por sus parientes.
L’HOMME DE LONDRES (1943) de Henri Decoin. Historia de intriga protagonizada por Jules Berry, Fernand Ledoux, Suzy Prim y Helena Manson.
CECILE EST MORTE (1944) de Maurice Tourneur, padre de Jacques Tourneur, con Prejean de nuevo incorporando la figura del Inspector Maigret.
LES CAVES DU MAJESTIC (1945) de Richard Pottier. Otra aventura detectivesca con el protagonismo de Albert Prejean como Maigret.
PANIQUE (1946) de Julien Duvivier. Viviane Romance, Michel Simon y Paul Bernard son los principales intérpretes de esta adaptación de El noviazgo de Monsieur Hire. Monsieur Hire, enamorado de su vecina Alice, es sospechoso de un asesinato cometido por su amante.
BRUMAS DE TENTACIÓN (1947) de Lance Comfort. Robert Newton y Simone Simon son los protagonistas de este thriller, con un guardavía apropiándose del botín tras presenciar un crimen.
DERNIER REFUGE (1947) de Marc Maurette con Raymond Rouleau, Mila Parely y Giselle Pascal.
EL HOMBRE DE LA TORRE EIFFEL (1950) de Burgess Meredith. Una de las mejores adaptaciones de una obra escrita por Simenon, con Charles Laughton encarnando al inspector Maigret, quien investiga un asesinato llevado a cabo en la ciudad de París.
LA MARIE DU PORT (1950) de Marcel Carné quien dirige a Jean Gabin, el actor favorito de Simenon, en esta historia sobre un hombre maduro enamorado por una joven en un pequeño pueblo pesquero.
MIDNIGHT EPISODE (1950) de Gordon Parry. Nueva versión de “Monsieur La Souris” con Stanley Holloway como protagonista.
LE VERITE SUR BEBE DONGE (1952) de Henri Decoin. Jean Gabin y Danielle Darrieux protagonizan este título centrado en el matrimonio entre Bebe y François, quien ha sido envenenado por su esposa.
LE FRUIT DEFENDU (1952) de Henri Verneuil. Fernandel es el protagonista e interpreta a un médico rural casado que se enamorará de una hermosa joven interpretada por Françoise Arnoul.
LA NEIGE ETAIT SALE (1952) de Luis Saslavsky. Película centrada en los tiempos de la ocupación alemana y en un muchacho parisino que, tras enterarse de que su madre es una prostituta, termina dedicándose a la delincuencia, planeando un crimen contra un oficial nazi.
THE MAN WHO WATCHED THE TRAINS GO BY (1953) de Harold French. Claude Rains, Marta Toren y Anouk Aime son los protagonistas de esta adaptación de El hombre que miraba pasar los trenes, historia protagonizada por Kess Popinga, un honesto trabajador que verá como su vida cambia en lo personal y familiar cuando su jefe le dice que la empresa en la que trabaja se encuentra en la ruina. Abandona a su esposa e hijos y se verá inmerso en una espiral de criminalidad.
A LIFE IN THE BALANCE (1955) de Harry Horner con Ricardo Montalbán, Anne Bancroft, Lee Marvin y José Pérez. Un joven buscará al verdadero criminal que ha matado a diversas personas, homicidios de los cuales su padre ha sido acusado.
MAIGRET DIRIGE L’ENQUETE (1956) de Stany Cordier. Historia de Maigret con Maurice Manson interpretando al famoso policía.
BARRERAS DE ORGULLO (1956) de Henry Hathaway. Van Johnson, Ruth Roman, Joseph Cotten y Jack Carson protagonizan este drama familiar que enfrenta a dos hermanos incorporados por Van Johnson, en el papel de un convicto fugado que desea pasar la frontera mexicana, y Joseph Cotten, un adinerado y respetado abogado y ranchero.
LA SANG A LA TETE (1956) de Gilles Grangier. Jean Gabin es la estrella de este film en el personaje de un marido vengativo cuya mujer más joven le abandona por un muchacho de su edad.
THE BROTHERS RICO (1957) de Phil Karlson, protagonizado por Richard Conte, Dianne Foster y Kathryn Grant.
EL COMISARIO MAIGRET (1958) de Jean Delannoy. Jean Gabin en su primera encarnación como Jules Maigret, una de las más importantes adaptaciones del personaje en la pantalla grande en la cual Maigret sigue la pista de un psicópata asesino de mujeres.
EN CAS DE MALHEUR (1958) de Claude Autant-Lara con Jean Gabin y Brigitte Bardot, en donde se relacionan una joven y bella ladrona con un abogado maduro.

MAIGRET EN EL CASO DE LA CONDESA (1959) de Jean Delannoy. Segunda entrega de Maigret con Delannoy como director y Gabin como protagonista, quien tendrá que proteger a una condesa amenazada de muerte.
EL BARÓN Y SU YATE (1960) de Jean Delannoy. En esta ocasión Jean Gabin es un barón envuelto en líos aventureros y sentimentales.
EL PRESIDENTE (1961) de Henri Verneuil. De nuevo Jean Gabin como principal intérprete de un film basado en una novela de Georges Simenon centrada en las vivencias de un político.
LA MORT DE BELLE (1961) de Edouard Molinaro. Jean Desailly, Alexandra Stewart, Yves Robert y Monique Melinand protagonizan esta historia criminal centrada en el asesinato de una estudiante estadounidense en Francia.
EL GUARDAESPALDAS (1963) de Jean-Pierre Melville con Jean-Paul Belmondo, Charles Vanel, Stefania Sandrelli y Michele Mercier, en una historia sobre un banquero francés y su guardaespaldas de viaje por los Estados Unidos.
MAIGRET, TERROR DEL HAMPA (1963) de Gilles Grangier. Jean Gabin vuelve a ser Maigret en esta historia que desarrolla una investigación contra la mafia americana.
TRES HABITACIONES EN MANHATTAN (1965) de Marcel Carné. Annie Girardot, Maurice Ronet y O. E. Hasse protagonizan este drama romántico sobre una pareja francesa enamorada en Nueva York.
PIGALLE…BARRIO PROHIBIDO (1967) de Mario Landi. El italiano Gino Cervi protagoniza, como Jules Maigret, esta historia detectivesca, que también cuenta con Lila Kedrova y Raymond Pellegrin.
GENERACIÓN EN CONFLICTO (1967) de Pierre Rouve. Otra adaptación de Extraños en la casa, ahora con James Mason, Bobby Darin y Geraldine Chaplin. Un abogado defenderá al novio de su hija de una acusación de asesinato a pesar de no serle grata su relación.
EL GATO (1971) de Pierre Granier-Deferre. Film sobre problemas matrimoniales protagonizado por Jean Gabin y Simone Signoret. Una pareja, Julien y Clemence, practicamente no se dirige la palabra, recibiendo solamente el gato las atenciones cariñosas por parte de Julien.
LA VIUDA COURDEC (1971) de Pierre Granier-Deferre. Alain Delon y Simone Signoret son las estrellas de este film, centrado en una granjera viuda que contrata a un joven salido de prisión.
ANNA KAUFMAN (1973) de Pierre Granier-Deferre. Tercera adaptación que Pierre Granier-Deferre hizo de la cuantiosa obra de Georges Simenon. En esta ocasión fue El Tren, contando la historia ambientada en la época en que los nazis ocuparon Francia. Con Romy Schneider y Jean-Louis Trintignant.
EL RELOJERO DE SAINT-PAUL (1974) de Bertrand Tavernier. El hijo de un relojero llamado Descombes se ha fugado con una muchacha tras haber cometido un crimen. Con Philippe Noiret y Jean Rochefort.

CRIMEN SIN ASESINO (1979) de Ottokar Runze. Película alemana protagonizada por Gerard Olchesky Uta Hallant, Johanna Liebeneiner y Marius Muller. Cuenta la historia de un crimen pasional en una comunidad rural.
LOS FANTASMAS DEL SOMBRERERO (1982) de Claude Chabrol, con Charles Aznavour. Se centra en las andanzas de un psicópata asesino.
EQUATEUR (1983) de Serge Gainsbourg. El músico dirigió este film sobre amor, pasión y muerte que fue protagonizado por Barbara Sukowa y Francis Hunter.
MONSIEUR HIRE (1989) de Patrice Leconte. Michel Blanc y Sandrine Bonnaire protagonizan esta historia centrada en un hombre solitario obsesionado con la figura de su hermosa vecina. Nueva y plausible adaptación de El noviazgo de Monsieur Hire.
BETTY (1992) de Claude Chabrol. Marie Trintignant es Betty, una joven alcohólica con problemas que intentará ser ayudada por Laure, intepretada por Stephane Audran, una mujer burguesa de mediana edad que pretende con su compañía salvaguardar a la muchacha.
L’INCONNU DANS LA MAISON (1992) de Georges Lautner. Versión de Extraños en la casa, con Jean-Paul Belmondo como el abogado Loursat. Cristiana Realy, Renee Faure y Sebastien Tavel son otros de los protagonistas.
L’OURS EN PELUCHE (1994) de Jacques Deray. Alain Delon protagoniza este thriller centrado en un ginecólogo que comienza a recibir amenazas de muerte acompañadas por un osito de peluche.
DECRETO INOCENCIA (1998) de Pierre Jolivet. Virginie Ledoyen, Gérard Lanvin, Carole Bouquet y Guillaume Canet, interpretan este melodrama de dos muchachas que roban una cartera a un abogado al que tendrán que pedir ayuda cuando una de ellas sea detenida.
ADELA (2000) de Eduardo Mignogna. Co-producción hispanoargentina protagonizada por Eulalia Ramón, Gregoire Colin, Isabel Vera, Mario Gas y Martin Lamotte y ambientada en la Bolivia de los años 40. Adela, esposa del propietario de un hotel, es la sospechosa de unos crímenes cometidos allí. En su intento de huida enamorará a un vagabundo e involucrará en los asesinatos a una mujer.
LA HABITACIÓN AZUL (2002) de Walter Doehner. Juan Manuel Bernal, Patricia Llaca y Elena Anaya forman parte del reparto de este film mexicano que se centra en un triángulo amoroso formado por un matrimonio y un antiguo amor del marido.
FEUX ROUGES (2004) de Cédric Kahn. Carole Bouquet y Jean-Pierre Darroussin protagonizan este thriller en el cual una pareja, decide dejar París para irse al campo. Cuando viajan por la carretera, Antoine, borracho, conduce de manera alocada, hecho que provoca que Helene lo abandone en la mitad del trayecto y continúe el viaje en tren. Ahora sólo, Antoine se cruza con un extraño que parece ser un criminal perseguido por la policía.
Gracias por esta entrada, todo un descubrimiento. De un aficionado de siempre a las historias de gran Maigret, una hermosa manera de pasar el tiempo reflexionando sobre la vida… y el propio tiempo que le debemos al gran Simenon.
Triste, muy triste porque no sabía de la muerte de mi comisario Maigret, Bruno Cremer todo un personaje esperado cada semana sin importar las veinte repeticiones que vemos, es una serie que gozamos y amo a Maigret.
Tere Vizcarra