El ojo de la mujer. Poesía reunida, de la nicaragüense Gioconda Belli

Gioconda Belli  Fotografía de www.pulzo.com
Gioconda Belli
Fotografía de http://www.pulzo.com

Y escribimos,

hablamos como desesperados

hacemos y deshacemos la historia

en las reuniones,

mientras el tiempo va pasando

y vamos agachando

cada día más,

la cabeza.

[Inactividad, El ojo de la mujer. Poesía reunida, Gioconda Belli. Colección Visor de Poesía, 1992]

Se ha hablado mucho, y se sigue hablando, de la voz femenina de los poemas de Gioconda Belli. Incluso he leído opiniones como la del crítico, ensayista y poeta, entre otros oficios, José Coronel Urtecho en las que afirmaba al comentar las nuevas generaciones de poetas femeninas nicaragüenses y sus logros: “Lo verdaderamente nuevo –si es que se puede establecer una arbitraria separación- no es tanto lo que aportan por ser ellas poetas, cuanto por ser mujeres y expresarlo en sus poemas. […] Pero una cosa es, sin embargo, expresarse como mujeres y otra expresar en su poesía su misma femineidad, tal como ellas la sienten y la viven o la quieren vivir.” Palabras, estas, publicadas allá por 1974. Tras conocer esta corriente crítica, es absolutamente imprescindible trasladar nuestra mente a la Nicaragua de principios de los 70 y a partir de ahí considerar estos poemas. Teniendo esto en cuenta, entenderemos (o no) la rebeldía de la poesía de Gioconda Belli.

Pues bien, bajo este panorama (de lo que se espera que una mujer pueda escribir) y sin apartar esto de mi conciencia leo el poemario recopilatorio El ojo de la mujer.

Esta Poesía reunida se mueve entre el verso libre, la prosa poética y el poema narrativo sin claras diferencias. El día que dejemos de jugar con las palabras, con las reglas del lenguaje y sus posibilidades estaremos totalmente censurados, sin capacidad de pensamiento ni progreso. No obstante, es cierto que este no es el poemario de quienes buscan poesía entendida como concreción en pocas palabras de diversas situaciones. Es el poemario para quienes busquen una narración lírica de una historia novelesca. Una historia de aventuras y desventuras, amor y desamor. Una autobiografía parcial contada desde la entrega de la protagonista.

El tema político, pre-revolucionario y revolucionario nicaragüense está muy presente. Normalmente se muestra directamente. En otras ocasiones se camufla entre poemas de marcado carácter erótico. La mujer, como ser fuerte e independiente, también pretende ser tema protagonista, pero no siempre lo consigue. Noto una visión de la mujer observada desde los ojos del hombre. Incluso, dándole una vuelta más a esta idea: la visión de la mujer observada y examinada desde los ojos de una mujer que cree saber cómo la ven los ojos del hombre.

A simple vista parece un canto revolucionario y feminista pero deja cierto regusto machista. La mujer se describe ya no tanto en comparación con el hombre sino como complemento. Cuando se habla de la mujer se centra demasiado la atención en su vientre engendrador. Se hace de forma tan reiterada que la relega a mero horno de cocción. Ya he mencionado unas líneas más arriba que hay que tener en cuenta el tiempo y lugar de la creación de los poemas, pero aun así creo que es una voz femenina marcada por un ojo masculino y una fuerte doctrina religiosa quizá casi inconsciente. Esto provoca poemas como Yo soy en los que finaliza con los versos “porque yo amo tu semilla / y la guardo”; o como Llena de grumos en el que vuelve a finalizar así: “seré tierra para tu semilla”. Esta clase de versos encierran la idea de que esa sexualidad tiene una finalidad concreta y le resta erotismo al conjunto.

El recopilatorio también esconde poemas más metafóricos y de doble lectura como por ejemplo Áspera textura del viento o Para tomar de nuevo el rumbo, donde cobra protagonismo el simbolismo poético. Encontraremos poemas conmemorativos como La sangre de otros donde se oye la voz más desgarradora de la autora y, curiosamente, muestra una vertiente más pasional que en sus poemas eróticos. Personajes de la mitología clásica, menciones a sus coetáneos o semi-coetáneos e incluso notas autobiográficas enmarcan la influencia de este conjunto.

Para poder disfrutar de su lectura recomiendo acercarse a El ojo de la mujer desoyendo la crítica, sin incluirla en el género de la poesía (aunque se forme de poemas) para apreciar el tono narrador fantástico-real del que está compuesto.


@NoeliaMarBo. gotasamargas@literariedad.co

Noelia Martínez

Lectora que escribe sus percepciones. Amante del lenguaje y sus posibilidades. Colaboro en http://Literariedad.co escribiendo la columna Gotas Amargas.

Un comentario sobre “El ojo de la mujer. Poesía reunida, de la nicaragüense Gioconda Belli

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s