Encuentro editorial Librósfera

Ayer comenzó en la ciudad de La Plata el encuentro Librósfera organizado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata en el que participan editoriales locales y regionales así como escritores independientes, editores y distribuidores. Durante tres días, el rectorado de la universidad será un lugar de encuentro con los libros y sus creadores; además de  un veinte por ciento de descuento en las compras, habrá mesas de discusión, foros de debate en torno al mundo editorial y presentación de publicaciones.

En su primer día, hubo charlas en torno al rol de las editoriales del estado, así como debates sobre cómo se hacen los catálogos pensados por escritores en el cual participaron integrantes de las editoriales Barba de Abeja, Mil Botellas y Club Hemingway. También se presentó la novela Rosarito de Adriana Puiggrós y el libro Miénteme que me gusta, del reconocido escritor y periodista uruguayo Víctor Hugo Morales.

esta

En horas de la tarde se desarrolló el conversatorio “Pasado en tiempo presente. Ficciones y realidad, formas de nombrar lo mismo” en el cual participaron Julián Axat, poeta platense y cofundador de la colección de poesía Los detectives salvajes, de la editorial Libros de la Talita Dorada; el periodista y militante Eduardo Panceira, fundador de la revista La Pulseada, quien trabajó en la revista La  Sudestada, donde fue compañero de Paco Urondo y Tomás Eloy Martínez. En el panel también estuvieron presentes la escritora santafesina Raquel Robles; ganadora del premio Clarín en el  año 2008 con su novela publicada por Alfaguara La Memoria de los pequeños combatientes, y el periodista y realizador  Pablo Galfré, autor de la novela gráfica Gatillo fácil.

Fue Lalo Panceira quien abrió la charla  comentando que: “Cuando uno ha vivido intensamente el tiempo, ese tiempo no se hace historia sino memoria”.  Honró su amistad con el poeta Jorge Money asesinado en la dictadura por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) escritor del libro La exacta mitad de tu ombligo, que Lalo compendió y que  fue editado por Libros de la talita dorada en la colección Los detectives salvajes en el 2009.

Lalo confesó que cuando se recibió de periodista comprendió que debía extender su compromiso con los que no estaban; pues escribir sobre ellos es volver a darles vida. Habló también de la historia de La Plata y se refirió a ésta como una ciudad de resistencia tanto desde la esfera artística como la social.

Por su parte, Julián Axat, habló de la importancia del estado en la cultura y por ende en el fomento a las editoriales: “La universidad tiene que generar políticas públicas pues los escritores necesitan del apoyo del estado; ojala haya pronto una ley que fomente esto, creo que es algo pendiente”.

En relación al disparador del por qué escribir y desde dónde que dio la periodista Verona Damaestri, moderadora del conversatorio, Julián enfatizó que en su caso se trata de una búsqueda de la identidad: “Yo escribo porque busco a mis padres, que fueron parte de una generación maravillosa, una generación desaparecida”. Concluyó planteando que toda poesía es política; porque el poeta está pensando su mundo: “La pregunta de mi generación es cómo volver a construir la gran política: el espacio público con la palabra”:

Pablo Galfré arrancó diciendo: “Hoy estoy triste porque  estoy huérfano; falleció mi editor Diego Cortez de la editorial cordobesa LLantodemudo”. Luego dio su opinión sobre  lo difícil que es comprar libros en la actualidad debido al precio; de ahí la importancia de que el estado intervenga teniendo en cuenta la importancia de la lectura para la sociedad.

En relación a su trabajo confesó que hacía periodismo para cambiar pequeñas realidades y que eso lo llevaba a cabo partiendo de la idea de que todo formato debe  tener una estructura de ficción para generar interés en el otro. Es decir, contar historias verdaderas en formato ficción apelando un poco a la mentira: “ Uno puede traspasar ciertos límites para que el relato tenga suspenso y condimento y hacer mantener la atención de los lectores”.

La última en hablar fue la novelista Raquel Robles quien arrancó por la misma línea que Axat, ya que ambos son hijos de padres desaparecidos y su escritura está atravesada por estos hechos. Enfatizó que cuando se habla de memoria en Argentina no se habla desde cualquier lugar sino que tiene un significante específico que es la dictadura.

Prosiguió planteando lo que para ella es una pregunta universal partiendo de que la historia de la humanidad es la historia de la crueldad, por ende: “ ¿Cómo se cuenta lo que pasó de manera más efectiva si todo lo que sucede en el mundo es decible; cómo eso que se cuenta sirve para que no vuelva a pasar?. Expuso que el año que viene se cumple 40 años de la dictadura  y que hay un montón de producciones de su generación motivadas por búsquedas de esa identidad que es en relación al otro.

Hizo hincapié en la importancia de la pregunta sobre cómo se escribe una denuncia; la cual, mencionó, es una pregunta que también se hizo Rodolfo Walsh y que respondió diciendo: “Hay que escribir una denuncia con las mejores herramientas de la literatura”.

La novelista sostuvo que hay escribir tomando decisiones; teniendo en cuenta que hay siglos de literatura y que hay escritores que inventaron herramientas que se pueden usar. “Quien quiera escribir tiene que pensarse como un trabajador de las letras y tiene que usar sus herramientas consiente de que lo que uno escribe, deja una huella”.

Juliana Gómez Nieto

Un comentario sobre “Encuentro editorial Librósfera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s