
Por: Juliana Gómez Nieto
Por tercer año consecutivo se está llevando a cabo el Festival de Gráfica Contemporánea, Presión, el cual se propone ser un encuentro para el aprendizaje colectivo a través de un juego gráfico internacional cuya convocatoria es virtual y abierta a todos los interesados en la temática. En octubre se realizará un encuentro simultáneo en dos ciudades de Sur América; donde se expondrán los trabajos recibidos, además habrá charlas, talleres y debates en torno a la actualidad de la producción gráfica.
El festival que en sus versiones anteriores se ha realizado en la ciudad de La Plata, Argentina, y que ha sido replicado en Ciudad de México, se llevará a cabo en esta oportunidad, simultáneamente en Cali, Colombia, organizado por Acumulaciones Taller y en La Plata organizado a través de una coordinación entre artistas jóvenes y una serie talleres de la ciudad.
La convocatoria es unificada y esta versión se diferencia de las anteriores por que el acento está puesto en el remixado de las imágenes. La convocatoria que inició el 15 de julio sigue abierta; en la página oficial del festival los participantes pueden descargar las imágenes para intervenir y así luego enviar sus reversiones antes del 30 de septiembre. No es necesario haber participado en la primera parte de la convocatoria para poder remixar.
Las imágenes deberán enviarse en formato Jpg, tamaño A4 y en blanco y negro. La convocatoria se enmarca en conceptos como creative commons, obras culturales libres y copyleft. El festival no tiene fines comerciales, no hay jurados, no hay ganadores, no es pago, todas las imágenes enviadas participan.
Presión surgió en el 2013 en el taller de grabado Caput en La Plata; un grupo de amigos y amigas buscaban aprender de manera autónoma y organizaron la primera versión del festival que estaba enfocada en la técnica del grabado y que recibió cien estampas; en la segunda versión, se sumaron otras personas y talleres de la ciudad que quisieron ser parte de la organización; el proyecto creció de forma horizontal y recibió más de cuatrocientas imágenes desde lugares del mundo como Estados Unidos, Europa, Brasil, México, Colombia y Argentina.
Según uno de los organizadores, Presión, no surgió dentro de la academia: “¿Qué va a hacer el que no va a la universidad y se dedica al arte de manera autodidacta? Va a buscar sus propias direcciones, o sea pretextos autónomos para aprender”. No obstante, desde la primera versión contó con la participación de profesores, artistas y también autodidactas; ese vínculo entre principiantes y expertos unidos en pos del aprendizaje y el desarrollo dentro del oficio gráfico constituyó el principal logro del festival.
En las siguientes versiones se abrió el juego a otras técnicas como fotografía, serigrafía, fotocopia, ilustración, etc; debido a que la preocupación como productores y organizadores, no estaba en la técnica en sí, sino en las características de la imagen misma como dispositivo cultural.
Gracias a la reproductividad técnica y a la digitalización de la imagen es que se puede llevar a cabo este festival, que sigue creciendo y que es abierto a todo aquel que lo quiera replicar en cualquier lugar del mundo. Un encuentro global que permite el intercambio de información, el cruce entre autores con experiencia y sin ella.
El cierre del festival se hará con un encuentro presencial que se realizará en Cali el 16 y 17 de octubre en Imaginaria, y en La Plata el 16,17,18 en el Galpón Azulunala y que contará con diversos ejes: gráfica a la mano cuya clave es la accesibilidad; gráfica de la luz: procesos gráficos con fotografía experimental; formatos autoeditables: hazlo tú mismo, entre otros.
Para mayor información visita la página oficial: http://www.presiongrafica.blogspot.com.ar