
En esta conversación Juan Arabia nos acerca a la manera de concebir su oficio de editor y traductor en Buenos Aires Poetry, la poesía, las revistas de literatura y los poetas que rodean su vida.
Cómo presenta al poeta Juan Arabia?
Es un prólogo difícil, ya que uno no va por la vida presentándose como poeta, al menos en mi caso.
¿La poesía como ditirambo o elegía?
La poesía como una forma de vida, en contra de todo tipo de determinación (sea económica, cultural o experiencial).
Aleixandre, un poeta encerrado en su oficio, en sí mismo, a causa de la enfermedad, invitaba a desconfiar del poeta que ame más la poesía que la vida, ¿cómo interpretar esta situación?
Posiblemente Aleixandre no llegó a disfrutar tanto de la vida…
¿Cómo llegó a construir la revista Buenos Aires Poetry, esa otra ciudad poética?
Surgió como una forma de resistencia frente a todo tipo de institución (universitaria, educativa) y determinados y específicos círculos del mercado (medios de comunicación en general, editoras, etcétera…).
¿Juan Arabia es editor para poder ser poeta?
Toda forma de literatura debería pensar, primero, en términos de condiciones objetivas de producción…
¿Son más las diferencias que las similitudes entre las revistas virtuales de poesía que conoce?
Creo que hay un escenario muy diverso: me gusta mucho lo que sucede en Círculo de Poesía: se arriesgan constantemente nuevos autores, de diversas épocas y países.
¿Hacia dónde dirige las velas de su revista?
No podría nunca saberlo… Pero me parece muy bueno todo lo que está sucediendo en Latinoamérica (Perú, México y Colombia) España y UK (Londres y Edimburgo) en materia de poesía… Y todos son países que están respondiendo —de forma alentadora— a Buenos Aires Poetry.
Háblenos del diseño de Buenos Aires Poetry, ¿fácil acordar para que esa belleza visual confluya con la poesía como lo hace?
Todo es mérito del incomparable trabajo que está llevando adelante Camila Evia, desde hace años. Pero trabajamos siempre juntos, y eso seguramente haga una diferencia.
¿Qué significa para usted la Poetry Foundation?
Poetry fue una revista muy importante, posiblemente la más importante en el género… Pero el mérito es de los autores que participaron en Poetry (como Ezra Pound) y no de sus editores. Ahora, que agotaron sus fuerzas, es visible el deterioro artístico e intelectual.
¿Qué poetas no se puede sacar de la cabeza?
Todos los días pienso en Cristo, Rimbaud y Pound.
¿Cómo ve la poesía joven de Argentina, piensa que hay genios vivos como Olga Orozco o Borges, gestándose, abriéndose camino en este momento?
A mi juicio: esas tradiciones ya fueron superadas. Y estoy seguro que otras nuevas se están abriendo en este momento. Tendremos que esperar a ver qué pasa.
¿Qué le dicen poetas como Vicente Luy o José Sbarra a un fervoroso lector de Pound?
Lamentablemente es la primera vez que escucho estos nombres… Algo que voy a tener en cuenta en mis próximas lecturas.
Poesía y política, ¿un mal necesario?
Me gusta más pensar en términos de Poesía y Poder… Sería impensable cualquier tipo de acción en el género sin entender esta interrelación fundamental.
Juan Arabia (nacido el 18 de junio de 1983 en Buenos Aires, Argentina), poeta, traductor y crítico literario, egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y actual director del sello editorial y revista Buenos Aires Poetry. Autor de «John Fante: entre la niebla y el polvo», «PosData a la Generación Beat», y «El enemigo de los Thirties», entre otros.