La poesía de Samuel Trigueros: la hondura posible de un renacimiento

Samuel Trigueros (Honduras) Fotografía de Fabricio Estrada.

En estos tiempos de incertidumbre social a escala planetaria, el hallazgo de un espacio mínimo para el encuentro con el otro resulta una aspiración naturalmente fallida. No quedan en el engranaje de la maquinaria social lugares idóneos para el diálogo: la inercia del sistema de capitalismo postespectacular está desintegrando consigo mismo el hábitat común de los pueblos: el ágora democrático se ha convertido en un espejismo diplomático transfronterizo. La aldea cibernética.

Así es que ante la caótica espiral de imágenes que sacuden la retina del ciudadano global con pantallazos bélicos, hambrunas sistematizadas, crisis apocalípticas del confort financiero y narratividades huecas del desorden mundial con su lógica deportivizante, queda a la vista una interrogante fatal sobre el desenlace de la humanidad en el futuro inminente. Parece que sobrevuela en el internáutico estadio civilizatorio una pérdida inexorable del horizonte utópico que dio cuerpo a los procesos sociales de la modernidad. El hundimiento de la tradición humanista con su fe en el progreso y la extremaunción del optimismo ilustrado sobre la emancipación -vía automática- de la sociedad por medio del bienestar consumista parecen los designios de nuestra encrucijada contemporánea. Aunque como sucedió en los pasados- tanto pretéritos como constituyentes- siempre hubo poetas a la intemperie de la historia para dar testimonio de la verdad y ofrecer resistencia con su vida. Y Samuel Trigueros es uno de ellos.

En su libro titulado «Exhumaciones» (2014), nuestro poeta natural de Tegucigalpa ahonda con perplejidad creativa en la herencia poética vanguardista, revisita en su idioma diferencial español con latido americano las constantes vitales de la existencia al límite-que no le es ajena-, plasmando con su verbo lírico la emergencia de un mapa alternativo para la orientación de nuestra subjetividad doliente hacia la totalidad de la vida. A cada página encontramos el aliento genuino del creador vehiculando estratos episódicos de original profundidad para una apertura sugestiva y lúdica hacia el lector cómplice. Es la misma grafía artística que ha valido como vaso comunicante real en los momentos plenos de efervescencia social y aspiración transformadora de la literatura.

Con «Exhumaciones», la poesía de Samuel Trigueros alcanza la hondura posible de un renacimiento. En su país y de sí mismo. Pocas veces queda a la mano de críticos y académicos, de los amantes de la poesía en general y de los propios creadores de todas las naciones, la obra visible de un poeta hondureño cuyo ejemplo conmovedor de sincronización política y literaria traslada a su escritura una vivencialidad humana de enorme calado filosófico y testimonial. Frente a todas las adversidades tejidas por la telaraña pegajosa del poder sobre las repúblicas de Nuestra América, el poeta hondureño es capaz de redimensionar su latido cosmovisional echándose a la espalda un proyecto hermenéutico que dialoga con la tradición deconstruyendo, con un formato experimental de poesía que reúne todas las cualidades de frescura y calidad para su viaje a las profundidades del lenguaje. Es el arte militante de la palabra.

Ya lejos de esta hora punta digital nos queda aquella simpática proclama de Joaquim Winckelmann, fundador europeo de la historia del arte antiguo, para quien la libertad y la democracia fueron los espacios idóneos para el esplendor del arte. Tal vez en estos tiempos de hecatombe ecológica y tecnocracia universal, la fe del clásico filósofo alemán -que fue apuñalado por unos medallones de oro durante su truncado primer viaje a Grecia- se mantenga en suspenso hasta nueva orden, al menos para buena parte del continente americano, toda África y muchos otros pueblos del globo terráqueo que, como la Honduras profunda de Samuel Trigueros, han hecho precisamente del arte su mejor aliado para combatir a todas las máscaras del imperialismo.

Samir Delgado

(Islas Canarias, 1978) Poeta, activista, crítico de arte y periodista freelance. Director del Festival 3 Orillas y el Tren de los Poetas. Residente en México

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s