Galdós republicano en Castilla

Benito Pérez Galdós (1843-1920) en retrato de Sorolla.

 

Fue en un mes de septiembre cuando Don Benito Pérez Galdós llegó a Madrid. Todo lo que vino después, tras dejar las islas casi para siempre, es asunto de la historia de la literatura española y universal. Es famoso el retrato suyo hecho por Sorolla y todavía hay quienes lo ubican como el señor del billete de cien pesetas. No le concedieron el premio nobel por anticlerical. Se quedó ciego al final de sus días, los veranos en Santander forman parte del imaginario de todos los veranos y su afición en la edad infantil por los cuentos se tradujo en la redacción capital de los Episodios Nacionales.

También fue Don Benito diputado, viajero de tercera en los ferrocarriles de la época, asiduo del Ateneo madrileño y hombre de ideales republicanos hasta la médula. Por todo esto y mucho más, su figura como novelista inmortal representa una de las cumbres del idioma español de todos los tiempos. Se le quiere en Canarias como uno de los símbolos de nuestra identidad, aunque siempre se cuenta la anécdota de las últimas piedritas que se deshizo de los zapatos al salir de las islas. No obstante, a pesar de las derivas biográficas, en la casa museo de la capital grancanaria que le vio nacer existe una atmósfera galdosiana como en ninguna otra parte del planeta. Es allí, en las inmediaciones de la calle triana, donde los amantes de la obra de Don Benito podrán degustar sus legajos, fotografías y objetos cotidianos.

Sin embargo, fue en la Castilla profunda del sueño quijotesco donde Don Benito ubicó su verdadero anclaje existencial, en los mares de tierra de esa península ibérica trastornada por los embates entre liberales y conservadores, republicanos y monárquicos, la misma que recorrió el caballero cervantino en sus días de gloria junto a Sancho Panza. Para quienes no estén familiarizados con los personajes de sus novelas, esa intrincada maraña de psiquis humanas retratadas con maestría por la mirada observadora y realista de nuestro autor, no se imaginan el volumen de influencias que tuvieron el río Tajo, Toledo capital y los campos de la Castilla nueva a la hora de poner en marcha su imperio narrativo. Son multitud los manchegos de procedencia que habitan sus páginas, desde Ángel Guerra hasta la saga familiar de los Miquis, mancebos y doncellas de las tierras quijotescas, ese “triste y solitario país donde el sol está en su reino” y que Galdós extrapola a la trama general de sus muchos episodios sobre la España convulsa que le tocó vivir.

Y tenía que ser precisamente un canario, Don Benito Pérez Galdós, el que se echara a la espalda la infinita y providencial labor de escribir la historia de un estado imperial venido a menos tras 1898, mal gobernado por el caciquismo decimonónico y una iglesia apostada en la trinchera de la reacción conservadora. Dejó este mundo Galdós en un mes de enero de 1920, no tuvo ocasión de vivenciar el capítulo sangriento de la guerra civil y tampoco el peso de la dictadura franquista, y mucho menos el desenlace democrático hacia este capitalismo en crisis de la era global. Pero valgan algunas de sus palabras -a la manera de ejemplo sobre su talla moral y poder visionario- cuando en un temprano mitin republicano ofrecido en una plaza de toros de Toledo, allá por 1909, dijo que era “la Mancha el solar literario de España” y “en cuyo seno alienta toda la realidad de la existencia humana”. A ellos, a todos los caballeros de la Mancha, pidió Galdós que luchasen por el bien y la justicia, sin descansar hasta desencantar a la señora de los altos pensamientos, hasta implantar en España: la república.

Samir Delgado

(Islas Canarias, 1978) Poeta, activista, crítico de arte y periodista freelance. Director del Festival 3 Orillas y el Tren de los Poetas. Residente en México

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s