Sin destino

Sin destino. Lajos Koltai. 2006.

 

Por: Juan Guillermo Ramírez

 

Holocausto

 

«Nunca lo hubiese creído y, sin embargo, es una verdad como un templo; en ninguna otra circunstancia importa tanto llevar una vida ordenada, ejemplar y hasta virtuosa como estando preso».

El horror del genocidio nazi ha dado pie a grandes películas como La lista de Schindler y El pianista, y en un estilo muy diferente, La vida es bella y ‘Maus’, el sorprendente cómic ganador del Pulitzer de Art Spiegelman. Estos títulos han dejado tan alto el listón, que retomar este asunto se antoja un reto difícil de acometer. Supera la prueba con nota el prestigioso director de fotografía húngaro Lajos Koltai (Conociendo a Julia, La leyenda del pianista en el océano), habitual de los films de Isztvan Szabó, que en su debut como cineasta adapta la novela homónima y prácticamente autobiográfica de su compatriota Imre Kertész, deportado a Auschwitz en 1944 y galardonado con el premio Nobel de Literatura en 2002. El propio Kertész se ha encargado de escribir el guión. La novedad con respecto a aproximaciones anteriores al Holocausto es que se aborda desde el punto de vista de Gyorgy Köves, un adolescente de catorce años de Budapest, que se ve obligado a madurar de golpe cuando su padre le anuncia que debe abandonar el hogar porque los nazis le trasladan a un ‘campo de trabajo’. Tras la dura separación familiar, que los personajes ven de forma esperanzada a pesar de todo, Gyorgy es apresado un día en plena calle por los nazis con otros judíos e introducido en un tren que le traslada a un campo de concentración. Como era de esperar, a Koltai le interesa mucho la parte visual. Ha colocado como directora de fotografía a otra húngara, Gyula Pados, que ofrece una estética pictórica de gran belleza. A pesar de que nunca lo había hecho, Koltai dirige muy bien a actores tan solventes como Marcell Nagy, el joven protagonista y Daniel Craig -en un rol bastante secundario como sargento estadounidense-, que rodó esta película antes de ser elegido como nuevo James Bond.

Koltai acierta al prescindir de secuencias explícitas de violencia. Las ejecuciones masivas en la cámara de gas con las que Spielberg  ponía los pelos como escarpias a los espectadores están presentes en esta ocasión fuera de campo. El film muestra una sucesión de escenas cotidianas, que suelen acabar con un fundido en negro y describen la rutina degradante y terrorífica de los personajes. La ópera prima de Koltai muestra con hondura el valor de la autoconfianza para sobrevivir a situaciones extremas. Las valiosas lecciones de un altruista compañero en una de las secuencias clave hacen que el protagonista se conciencie de la necesidad de mantener la dignidad y sobre todo voluntad y razones para vivir, si es que realmente desea salir adelante. El film no oculta la parte más oscura del ser humano en secuencias tan escalofriantes como la del guardia húngaro que se acerca al tren de los deportados para sacar tajada. Se aprecia además cierto desencanto en el epílogo -una de las partes más novedosas-, y que habla, ya superado el conflicto, de la insolidaridad de la sociedad húngara y del bloque soviético. Pero a pesar de todo, el film es un emotivo canto a la esperanza.

***

Sin destino está basada en la novela homónima de 1975 de Imre Kertész, escritor húngaro Nobel de literatura en 2002. El mismo se ha encargado del guión y según dicen (no he leído la novela) ha agregado más de lo que cuenta en ella sobre su propia experiencia como sobreviviente de los campos de concentración nazis. Gyuri vive en Budapest y tiene 14 años. Es judío. Su padre será enviado a un “campo de trabajo alemán” y él obtiene un pase/salvoconducto para trabajar, lo que equivale a una posibilidad (pero no a una garantía, ni mucho menos) de evitar la muerte. De repente se ve deportado con miles de compatriotas a los campos de exterminio. Y entonces su vida cambiará para siempre. Un lastre importante de la película parece devenir de su origen literario. Esa voz en off que enmarca por momentos los sucesos que se narran adopta un matiz y un vocabulario imposibles (por inverosímiles) para un adolescente. Y muchos de los diálogos padecen ese tono entre académico y profundo que las profecías, después de cumplidas, portan. Los espectadores sabemos qué ocurría en esos campos, cuál era el destino de la mayoría, y el aprovechamiento que de ello hace el guión no siempre resulta beneficioso. Especialmente cuando oímos ciertos parlamentos. Escribir sabiendo el fin llena de símbolos y signos todo el texto.

sin-destino-revista-literariedad
Si existe la libertad entonces no puede existir el destino, por lo tanto, nosotros mismos somos nuestro propio destino, de repente reparé en ello con una claridad como nunca había tenido antes.

La película se aboca con minuciosidad a demostrar –y es uno de sus mayores logros– la cuestión del azar y la suerte como forjadores del porvenir. Un minuto antes o uno después, no realizar tal o cual acto, son la ínfima razón para salvar la vida, antes del envío a los campos y durante la estadía en los mismos. Dice Primo Levi en “Si esto es un hombre”: “Es extraño, de alguna manera se tiene siempre la impresión de tener suerte, de que cualquier circunstancia, tal vez infinitesimal, nos sujeta junto al abismo de la desesperación y nos permite vivir.” Y hay muchos ejemplos que lo demuestran: el hombre que cae por visitar a su madre; la decisión de tomar un tren o un autobús; el estar cerca de tal o cual prisionero. De hecho, no sabemos qué determinó la salvación del protagonista, pero bien podemos adjudicarla a esa fortuna inmanejable y azarosa. Otra terrible pero no por ello menos atinada pintura de los actos humanos en torno del nazismo es la que despliega la indiferencia y el olvido que propugnan los cómplices silenciosos, los que podrían haber sido tocados pero no lo fueron, la gente común y corriente. Volvemos a ver como en El pianista (Roman Polanski) la postura de no intervención o de colaboración directa de un pueblo que ve pasar a sus vecinos en una marcha al matadero y nada hace para impedirlo, o simplemente ayuda en el despacho, y que al regreso de los sobrevivientes se excusa, cierra puertas o se conmueve tan superficialmente que no se sabe hasta qué punto no se parangona con los responsables directos de las matanzas. Ese plus temporal que la película entrega, mostrando el camino de Gyuri una vez libre de su paso por Auschwitz-Birkenau, Buchenwald y Zeitz es toda una posición política que denuncia y obliga a la asunción de responsabilidades.

El film ofrece acertadamente, en forma de escenas breves que funden a negro, como viñetas o retratos de situación, en una cadencia que diluye el tiempo, una puesta en imagen de cada punto detallado en los escritos de los sobrevivientes (Jorge Semprún, Paul Steinberg, Víctor Frankl, Robert Anthelme, Jean Améry, Primo Levi, entre otros): el lager, los blocks, el kapo, el musulman. Se pueden observar los “intercambios comerciales” para obtener un trozo de pan, el tráfico de objetos y favores, el surgimiento de los peores defectos humanos: la mezquindad, el egoísmo, la vileza, el “sálvese quien pueda”, y también las mayores virtudes: la solidaridad, la entrega, el amor desinteresado. Inteligentemente el film no construye héroes ni se regodea en la barbarie, aunque las muestras de dolor inevitablemente afloran por el tema que encara. Pero así como el director Lajos Koltai –destacado director de fotografía de István Szabó– acierta en determinadas elecciones estéticas (el tono gris arratonado en el comienzo, la falta de color literal que parecería dar cuenta de un mundo sumido en las sombras, esas ventanas que dejan igualmente pasar la luz –toda esa fuerza– mientras el protagonista ve a través de vidrios difuminada, multiplicada, borrosamente)… falla en otras.

A veces roza el peligroso límite de la estetización de la muerte. Hay escenas en los campos donde la luz, la fotografía, la puesta de cámara y la banda sonora de Enio Morricone (que más en general me parece un exceso melodramático) se acercan a aquello que Serge Daney supo observar y criticar en el famoso travelling de Kapo (cuando la cinta de Pontecorvo muestra la muerte de una prisionera de una manera éticamente cuestionable). Y otra vez se repite equivocadamente la famosa escena de las duchas de la tramposa La lista de Schindler. Por no mencionar lo que sucede con el soldado estadounidense -directamente fuera de lugar– y la condescendencia histórica para plantear el horror de lo que se viene: Hungría bajo la égida soviética en la divisoria que las potencias triunfantes realizaron sobre el mundo de posguerra.

Por último quisiera destacar dos puntos muy valiosos que Sin destino despliega con acierto irreprochable. El primero es la respuesta que Gyuri le da a un hombre (quien le paga el boleto en el micro al que sube para llegar a su casa) sobre qué es lo que siente. El joven dice odio y esa respuesta es poderosa; más poderosa incluso que la efectista mirada a cámara que aparece en otro momento dentro del campo de concentración. El segundo es la idea de que los campos de exterminio no son el Infierno, porque este no existe y Auschwitz sí. No encuentro una manera más efectiva de expresar que el programa nazi fue el punto más alto al que llegó el racionalismo humano. No fue una locura ni un castigo divino, sino un plan sistemático y meditado.

Sin destino. Lajos Koltai. 2006. Alemania, Hungría, Reino Unido. Intérpretes: Marcell Nagy, Béla Dóra, Bálint Péntek, Áron Dimény, Péter Fancsikai, Zsolt Dér, Daniel Craig. Guión: Imre Kertész. Música: Ennio Morricone. Fotografía: Gyula Pados. 134’. Drama.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s