Se publica en Francia «Antología de la poesía colombiana del siglo XXI»

Si bien es cierto que muchas escritoras han sido excluidas en las presentaciones y publicaciones del Año Cruzado Colombia-Francia 2017, lo que es a todas luces un hecho reprobable, en esta revista consideramos que de la misma manera la poesía como tal ha sido subestimada, pues es un número amplio el de poetas cuyos versos han sido llevados al francés en el marco de este evento, pero del cual no se ha tenido la suficiente información.

Queremos destacar, por lo tanto, el enorme esfuerzo de la Editorial L’Oreille du Loup, su independencia y tenacidad para ir en contra de la burocracia colombiana,  que hoy presenta en la Biblioteca del Arsenal, en París, una reedición de la Antología de poesía colombiana del siglo XX, realizada hace veintisiete años por Fernando Charry Lara, y la Antología de poesía del siglo XXI en edición bilingüe, que reúne a treinta autoras y treinta autores del país, preparada por la poeta colombiana Myriam Montoya. Por estas razones publicamos el listado completo de poetas que se publican en esta selección; al final del mismo replicamos la carta que nos hace llegar la directora de la editorial, con motivo de las tergiversaciones publicadas recientemente por MinCultura en los medios colombianos.

 

Poetas que recoge la Antología de poesía colombiana del siglo XXI financiada y editada por L’Oreille du Loup:

 

 

Albeiro Montoya Guiral, Santa Rosa de Cabal 1986

Alejandra Lerma, Cali 1991

Ana María Bustamante, Medellín 1991

Anna Francisca Rodas Iglesias, Puerto Mosquito 1968

Andrea Cote, Barrancabermeja 1981

Ángela García, Medellín 1957

Amparo Osorio, Bogotá 1951

Annabell Manjarrés, Santa Marta 1985

Bibiana Bernal, Calarcá 1985

Camilo Restrepo, Medellín 1987

Carolina Bustos, Bogotá 1979

Carlos Andrés Jaramillo, Medellín 1986

Carlos Castillo, Miraflorez 1966

Carlos Fajardo Fajardo, Cali 1957

Carlos Vásquez, Medellín 1953

Daniel José Acevedo, Medellín 1986

Daniela Prado, Cali 1994

Eduardo García Aguilar, Manizales 1953

Elvira Alejandra Quintero, Cali 1960

Eugenia Sánchez Nieto, Bogotá 1953

Fadir Delgado, Barranquilla 1980

Fátima Vélez,

Federico Díaz Granados, Bogotá 1974

Felipe López, Manizales 1985

Felipe Garzón, Bello 1963

Fernando Linero, Santa Marta 1957

Francisco Montaña, Bogotá 1967

Fredy Yezzed, Bogotá 1979

Giovanny Gómez, Bogotá 1978

Gonzalo Márquez, Bogotá 1963

Guiomar Cuesta, Medellín 1950

Gustavo Adolfo Garcés, Medellín 1957

Gloria Posada, Medellín 1967

Hanna Escobar, Medellín, Titiribí 1985

Iván Beltrán Castillo, Bogotá 1963

Jairo Guzmán, Medellín 1963

Jorge Eliécer Ordoñez, Cali 195

Jorge Torres, Chiquinquirá 1956

Julián Malatesta, Cali 1955

León Gil, Venecia 1954

Lucía Estrada, Medellín 1980

Luis Eduardo Rendón Escobar, Medellín 1972

Luis Eduardo Jaramillo, Bello 1963

Luis Fernando Macías, Medellín 1957

Margarita Losada Vargas, Neiva 1983

María Cecilia Sánchez, Bogotá 1964

María Clemencia Sánchez, Itagüí 1970

Marisol Bohorquez, Santa María Huila 1982

Mery Yolanda Sánchez, Guamo Tolima 1956

Myriam Montoya, Bello 1963

Nana Rodríguez, Tunja 1956

Omar Castillo, Medellín 1958

Omar Ortiz, Bogotá 1950

Orietta Lozano, Cali 1956

Pablo Montoya, Barrancabermeja 1963

Piedad Bonnett, Amalfi 1953

Renata Durán, Bogotá 1950

Rómulo Bustos, Santa Catalina de Alejandría 1954

Ronald Cano, Medellín 1983

Vito Apushana, Kaaraipia Maicao 198

Víctor Raúl Jaramillo, Sonsón 1966

Víctor López Rache, Toca 1958

Tania Ganitsky, Bogotá 1986

Yirama Castaño, El Socorro 1964

 

***

*

Carta abierta a los poetas, escritores y a la opinión colombiana

        Por Myriam Montoya

En vista de las informaciones publicadas por Mincultura en los periódicos El Tiempo y El Espectador, en tanto que directora Editorial L’Oreille du Loup, me veo en la obligación de hacer claridad sobre las dos publicaciones que hemos realizado en el marco del Año Cruzado Colombia-Francia 2017 y en nuestra participación en estas celebraciones. Además, en tanto que escritora que vive fuera del país, quiero compartir con ustedes la visión que lamentablemente Colombia se ha forjado en ciertos medios intelectuales y culturales de Francia desde hace muchísimo tiempo.

        Por medio de esta carta abierta me uno a las protestas de todas las poetas y escritoras colombianas que se sienten excluidas y marginadas del evento en París y de la programación que clausura el año de intercambio y cooperación entre Colombia y Francia 2017.

        ¿Cómo podemos aceptar y permitir que en pleno siglo XXI, después de todas las luchas y las conquistas que han obtenido las mujeres en el mundo, en Colombia nuestros representantes oficiales de las políticas y organizaciones culturales, sean los primeros en perpetuar esta práctica de exclusión, que es una prueba fehaciente del atraso de la mentalidad, y una muestra de la poca evolución espiritual y social en el que se encuentra sumido nuestro país?

        En 2016, el Instituto Francés abrió una convocatoria para presentar proyectos que tuvieran cabida en el marco del año cruzado Colombia-Francia 2017. Como directora de L’Oreille du Loup presenté a través de Internet el dossier de la Antología de poesía colombiana del siglo XXI, ante una comisión mixta (franceses y colombianos) de selección, el cual fue aceptado, eso sí, bajo la condición de que no recibiría ningún financiamiento y que la única ventaja sería la “labellisation del proyecto”, es decir, que la publicación tendría el derecho a utilizar los logos oficiales de dicha celebración. Muy contrariamente a lo que asegura Mincultura en el artículo de El Tiempo: “Reedición, Antología de poesía con L’Oreille du Loup, financiada por el año cruzado: Albeiro Montoya Guiral, etc… ” Aclaro: La Antología de poesía colombiana siglo XXI, donde incluyo 30 poetas mujeres, ha sido financiada 100% por los recursos de la Editorial L’Oreille du Loup y por el generoso equipo de Traductores que ha realizado este trabajo ad-honorem.

        Meses después fui contactada por Roberto Salazar Morales, responsable de las publicaciones literarias, quien ha sido el interlocutor de esta comisión mixta y con quien he tenido intercambios muy cordiales y respetuosos pero intermitentes. A través de él pude justificar los cuestionamientos que hizo la comisión mixta a los criterios de mi selección: Poetas nacidos entre 1949 y 1990, y participación igualitaria de los poetas hombres y mujeres. Dentro mis objetivos estaba además el darle continuidad a la preciosa Antología de poesía colombiana del siglo XX compilada hace veintisiete años por Fernando Charry Lara, traducida por Marilyne-Armande Renard y publicada en Suiza por la Editorial Patiño. Es así como surgió la idea de realizar la reedición de esta antología de Fernando Charry Lara. El 4 de mayo de 2017 recibí una carta oficial de la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Consuelo Gaitán Gaitán, en la que me decía que con el espíritu de complementar el trabajo que viene desarrollando L’Oreille du Loup, la Biblioteca Nacional de Colombia había propuesto a la comisión mixta reeditar la Antología de poesía siglo XX de Charry Lara, que compendia los autores nacidos entre 1865 – 1958. La publicación de esta otra antología sí fue subsidiada en su totalidad por PROCOLOMBIA. Aunque era un desafío mayor por el poco tiempo con que se contaba, acepté realizar todos los trámites para esta reedición, lograr publicar bajo el mismo sello estas dos antologías de poesía colombiana, significaba para mí cerrar con broche de oro estas jornadas de intercambio y de cooperación entre estos dos países que están en mi ADN biológico e intelectual.

        A pesar de múltiples solicitudes hechas a diversos para que las dos antologías fueran presentadas durante el mes de noviembre durante la programación oficial, esta petición ha sido sistemáticamente evadida, mis mails no obtienen respuestas, hoy domingo 12 de noviembre en que escribo esta carta, después del reciclaje que Mincultura ha hecho en el artículo publicado en El Tiempo, con la lista de mujeres publicadas en mi antología y las tergiversaciones que se han hecho con estas dos antologías, aún no se han dignado ni a establecer una fecha, ni un escenario para celebrar la aparición de dichos libros.

        Debo decir igualmente que me siento utilizada por la manera ambigua en que se dice que fui invitada, jamás recibí una invitación oficial, jamás mi nombre figuró en ningún programa oficial del año cruzado Colombia-Francia. Y aunque sí estoy invitada por las ciudades de Laval, Lyon, Nantes y Biarritz, ninguna de estas intervenciones son nombradas en la programación oficial del año cruzado. Por fortuna algunas asociaciones independientes que me permito nombrar: “Lecture en Tête” y el “Festival du premier roman” cuya directora es Brigitte Maligorne, en la ciudad de Laval, durante todo este año ha realizado una actividad donde Colombia ha ocupado el puesto de honor, pese a que esta programación tampoco figura en el programa oficial. Estaremos así mismo en La Casa de poesía de Nantes y en su Festival Midi/Minuit, dirigidos por Magali Brazil, donde presentaré a título personal las dos antologías el 24 de noviembre y donde estarán presentes los poetas Camila Charry y Ronald Cano. Las antologías así que en la Mediateca de la ciudad de Ivry el día 21 de noviembre donde igualmente estarán presentes Camila Charry y Ronald Cano y para terminar el Festival Bellas Latinas en la ciudad de Lyon, codirigido por Januario Espinosa y Olga Barry, nos recibirá y presentará las antologías en la Universidad de Lyon, y en otras dos instituciones.

        Aunque la práctica de la exclusión de las mujeres parecía haberse vuelto una constante sin apelación, celebro y aplaudo el pronunciamiento hecho por las mujeres en Colombia, este es un precedente que espero forzará las mentes a despertar de su letargo medieval y retrogrado y a ser consecuentes y respetuosos con las conquistas libertarias e irreversibles de la modernidad, una de ellas, la de conceder a la mujer su espacio y su lugar en tanto que ser creador.

        Para terminar contaré esta experiencia que por sí sola muestra la imagen que muchos intelectuales y gestores culturales tienen de Colombia aquí en Francia: En noviembre de 2010 se celebró en París el Festival Les Belles Étrangers, dedicado a la literatura colombiana. Jacques Fournier, director de la Casa de poesía Saint-Quintín-en-Yvelines y de la revista “Ici la Poésie” en su número 13, que me fue dedicada, en una entrevista, publicada en dicho número, pedía escandalizado mi opinión:

Jacques Fournier:

        -“El 17 de noviembre, tú serás invitada a la Casa de Poesía Saint-Quintín-en-Yvelines, en el contexto de Festival Le Belles Étrangers 2010, consagradas a la literatura colombiana, pero tú no haces parte oficialmente de los invitados (¡que por demás sólo son hombres!) Puesto que tú vives en Francia. El objetivo no es en entrar en polémicas que puedan inducir esta doble anomalía: Tu ausencia de la lista, comprensible según la línea escogida por el Centro Nacional del Libro, organizador de la manifestación; y la ausencia más difícilmente defendible de las escritoras) ¿Qué sientes tú frente a este acontecimiento, y de estar asociada a estos autores por algunos bastante reconocidos en su país que es también el tuyo?”

Myriam Montoya:

        -“En primer lugar estoy muy feliz de volver a esta Casa de la Poesía, que siempre me ha acogido tan generosamente. Concerniente al Festival Le Belles Étrangers, estoy muy contenta que este honor sea dedicado a la literatura colombiana. No me molesta en lo absoluto, no estar en la lista oficial, todos los escritores elegidos ameritan ser invitados, ellos han construido una obra, muchos han conocido el éxito y es una suerte poder encontrarlos y escucharlos en París. Los organizadores tienen sus criterios de selección y están obligados a hacer su escogencia. Eso sí, tenemos el derecho de criticarlos y de deplorar las ausencias. Podemos lamentar la ausencia de escritores del nivel de Julio Olaciregui y de Eduardo García Aguilar, so pretexto de que ellos viven en París. Y como tú lo destacas: la ausencia de las mujeres tiene como un perfume de escándalo, uno puede dudar de que esto sea un azar. En todo caso esto opaca la imagen de este Festival. Mujeres que por su obra ameritan ser invitadas tenemos por ejemplo: a Consuelo Triviño Anzola, Laura Restrepo, Angela Becerra y muchísimas otras… En lo que a mí me concierne, yo abro lentamente mi camino, que es más una búsqueda existencial y estética que tiene aún muchos desafíos y trabajo. En todo caso leer en compañía de Juan Manuel Roca, es un regalo que me cae del cielo y lo haré con muchísimo placer.”

        A manera de conclusión:

        A través de estos intercambios el año Colombia-Francia, 2017 empieza a dar sus frutos fecundos: el primero, el cuestionamiento a las instituciones en sus políticas culturales para forjar una Colombia más justa e incluyente de todos sus conciudadanos, en el caso que nos ocupa con las mujeres y con los poetas.

Myriam Montoya

14 de noviembre de 2017

 

 

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

2 comentarios sobre “Se publica en Francia «Antología de la poesía colombiana del siglo XXI»

  1. Siempre que aparece una Antología -selección de textos- se inicia un debate acerca de los criterios, puntos de vista, enfoques, diversos intereses y fundamentos que motivaron dicha elección, una muestra escogida de un universo opcional mucho más amplio. La antología francesa, avalada por el Ministerio de Cultura no es la excepción en cuanto a incluidos y excluidos. Según cada juicio sobrarán algunos nombres y faltarán otros. De todas maneras cada Antología le apuesta al futuro. ¿Qué autores dentro de una década o dos, permanercerán en el oficio, disciplina y vocación de la escritura? ¿Y quienes mantendrán su calidad artística, estética y expresiva?
    Estoy seguro que las razones de la escogencia pasan por asuntos de amistad, burocracia, moda, relaciones comerciales, recomendaciones, gustos, afectos, desafectos, y menos por cuestiones de sólidos estudios literarios sobre la influencia, aporte, participación e importancia cultural en el panorama nacional de las letras de los autores elegidos.
    Las Antologías a lo largo de los tiempos han contestado esas preguntas, evidenciando así los aciertos y desaciertos del riesgo de la selección.

    Gabriel Arturo Castro

  2. Esta controversia es resultado de la falta de una política cultural en la que participen quienes escriben y trabajan en el campo cultural, no quienes por razones políticas están al frente de ministerios como el de cultura y el de educación, o de otras entidades en las que priman los amiguismos y las prebendas. Nadie, medianamente civilizado, podrá entender como, por ejemplo, el Ministerio de Educación no ha publicado un libro en muchos años, o saber cómo se consiguen las escasas publicaciones del Ministerio de Cultura. poco, por no decir nada, están publicando y difundiendo las instituciones gubernamentales. Se acabaron colecciones formidables y todo se va en viáticos y ferias y fiestas.

Los comentarios están cerrados.