Adalberto Agudelo Duque, o la insignificancia de los premios literarios

Sus allegados aseguran que tal vez es el escritor más premiado de Colombia. Y tantos son los homenajes y premios recibidos que Octavio Escobar dijo alguna vez que «a cada electrodoméstico de su casa habría que soldar una placa con el nombre de la convocatoria que permitió su compra». Les presentamos una recopilación inmerecida de su obras y algunos de sus premios literarios.

Y finalizamos con algunas preguntas de respuesta múltiple: ¿Para qué los premios literarios? ¿Por qué los premios literarios? ¿Son necesarios los premios literarios? ¿Los premios literarios son premios o negocios?


Adalberto Agudelo Duque. Licenciado en Idiomas Modernos y Literatura de la Universidad de Caldas. A partir de su primera novela Suicidio por reflexión en 1967 y Toque de queda en 1979, ha sido galardonado principalmente en Colombia y países como los Estados Unidos y México, entre otros, por sus producciones literarias en cuento, novela, poesía y ensayo; convirtiéndose no sólo en uno de los escritores más sólidos de la época sino el más premiado del país.

Ha publicado Suicido por reflexión, novela, 1967; Primer cuentario, Manizáles, 1980; Los pasos de la esfinge, poesía, 1985; Los espejos negros, poesía, 1991; La literatura en Caldas, apuntes para la historia dela literatura caldense, 1995; Variaciones, 1995; Javier Carbonero, 1997; Lúdica y pedagogía; 1997; De rumba corrida, Premio nacional de novela Tierra de Promisión, Neiva, 1999; Reloj de luna, 2000; Las falsas verdades, 2002; Efectos möebius en la literatura colombiana, 2003; Del ensayo o del saber para ser, 2003; Sol solecito, 2004; Xie-toc, hija del agua, 2005; Abajo en la 31, 2007; Ensayando, 2007; Toque de queda, 2008; Pelota de trapo, Premio nacional de novela inédita Ciudad de bogotá, 2009; Textículos, 2013; y ha sido incluido en innumerables antologías de cuento y poesía.

Ha sido ganador del Premio de Cuento Caldas 75 años, 1980; Premio Nacional de Cuento Revista Contrastes Diario El Pueblo, 1982; Premio Nacional de Cuento Cooperativa Médica del Valle, COOMEVA, 1984; Premio Nacional de Cuento COOMEVA, 1985; Premio de Poesía Educadores Unidos de Caldas, Educal, 1986; Premio y Mención de Honor Certamen Poético Federico García Lorca, Universidad de Nueva York, Queens College, 1987; Tercer Premio de Novela Bernardo Arias Trujillo, 1987; Segundo premio de Cuento Ciudad de Florencia, Caquetá, y Revista Mefisto, Pereira, 1987; Mención Honrosa Premio Iberoamericano de Poesía Javiera Carrera, Valparaíso, Chile, 1987; Premio Latinoamericano de Cuento Ciudad de Florencia, 1988; Nominado al Premio Internacional de Novela Nuevo León 88 de Monterrey, México, 1988; Finalista Premio Internacional de Cuento La Felguera, Asturias, España, 1988; Premio de Cuento José Naranjo Gómez, Manizales, 1989; Premio de Cuento Clarisa Zuluaga de Jaramillo, Filadelfia, Caldas, 1991; Premio de Cuento Cooperativa Caldense del Profesor, COOCALPRO, Manizales, 1992; Premio de Cuento Clarisa Zuluaga de Jaramillo, Filadelfia, Caldas, 1992; Premio Nacional de Literatura, modalidad Cuento, Instituto Colombiano de Cultura, COLCULTURA, Bogotá, 1994; Finalista Premio Internacional de Cuento Max Aub, Segorbe, Castellón, España, 1996; Premio de Ensayo a la Creación docente,  Alcaldía de Manizales.  Oficina de Promoción al Docente, 1997; Mención de Honor, Premio Nacional de Poesía Ciudad de Chiquinquirá, 1997; Premio nacional Bienal de Novela Fundación Tierra de Promisión, Neiva Huila, 1998; Premio Nacional de Poesía Universidad del Quindío, Armenia, 2001; Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos, Riosucio, 2002; Premio Nacional de Poesía Corporación Universitaria del Atlántico, Barranquilla, 2002; Premio Nacional de Literatura Infantil Comfamiliares del Atlántico, 2004; Premio nacional de novela aniversario ciudad de Pereira, 2007; Premio de Ensayo, Caldas 2007; Premio nacional de novela inédita Ciudad de Bogotá,  Secretaría de Cultura, Deporte y turismo, 2008; Finalista Premio nacional de cuento Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2009; Finalista Premio Nacional de cuento Jorge Gaitán Durán, Cúcuta, 2011.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

2 comentarios sobre “Adalberto Agudelo Duque, o la insignificancia de los premios literarios

  1. Hace mucho tiempo en un taller de escritura en el que estuve alguien dijo que los premios de este tipo tenían dos efectos en los escritores: impulsarles a seguir su trabajo innovando y creando cosas nuevas, o hacerles pensar que lo que hacen es lo mejor y condenarlos a la mediocridad. A veces llega a tal punto que parece que se escribiera solo para ganar un premio, el reconocimiento es importante porque de lo contrario ¿quién nos leería? Pero ¿cuál de los rumbos ya mencionados toman los ganadores de dichos premios o galardones? ¿Quienes están juzgando que es lo que es bueno y que es lo que es malo? Son preguntas que quedan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s