Este cuento se acabó

En la foto: Felisberto Hernández.

Por: David Betancourt

 

Matías tenía un cuerpo fornido, unos dientes blanquísimos, una cara de lo más pulida, me trataba muy bien, le gustaban como a mí los cuentos de Felisberto Hernández y escribía poemas. Era el hombre perfecto. Antes de irse a Guadalajara a hacer la maestría me pidió que escribiera cuentos al por mayor y que tal y que ganara muchos concursos y mucha plata para que me fuera a vivir con él allá. Y eso hice. Me dijo para motivarme que yo tenía talento y yo le dije para motivarme que deseaba tanto ser escritora que estaba dispuesta a todo, incluso a escribir. Nos despedimos llorando. Me prometió esperarme y yo le prometí ganarme tan siquiera un concurso.

Ayer, como todos los días en la mañana, abrí el correo electrónico en busca de buenas noticias y, entre muchos, ahí estaba el que ya no esperaba: Veredicto del XXX Concurso Internacional de Cuento Narraciones Ejemplares, con sede en España, que pagaba veinte mil euros, plata suficiente para irme a vivir unos años con Matías a la tierra de la propina y del Chapulín Colorado. Digo que no lo esperaba porque había adjuntado el archivo con el título del cuento pero sin el cuento. Es decir: sin letras, la hoja en blanco, vacío. Incluso así se titulaba: «Vacío». Había tirado a la basura mi mayor esperanza por estar pensando en mi hombre, por distraída, por enamorada, por boba. Miré el remitente y el asunto subrayaditos de negro y entonces, para no sentirme más perdedora de lo necesario, pensé en eliminar el correo sin leerlo, sin enterarme de quién había ganado. No lo hice. Lo dejé ahí, en la bandeja de entrada, intacto, y me fui para el parque de Envigado a distraerme un poquito. Allá me encontré a Paloma tomando tinto y le conté todo.

Le conté que todo empezó cuando a Matías se le dio por irse, que me dediqué a escribir y a escribir cuentos, que hacía de tres a cinco por día, como una maquinita de historias, que había perdido, hasta el veredicto de Narraciones Ejemplares, aproximadamente treinta concursos, que no había ganado ninguno ni quedado de finalista ni nada ni me habían descalificado aunque fuera para que mi nombre figurara, pero que no interrumpí la producción. Le confesé que mi sueño era ganarme un premio para irme a Guadalajara a vivir un tiempo con Matías mientras terminaba sus estudios y devolverme con él para casarnos y tener hijos. Sencillo. Siendo sincera, le dije, de mis montones de cuentos solo me gustaban dos y los demás merecían perder. Paloma, entonces, me habló de Sensini, un escritor de cuentos creado por Roberto Bolaño, y me sugirió enviar a varios concursos a la vez, con distintos títulos, los dos que me gustaban, los que se salvaban de mi mediocridad. Risa, a Sensini le funcionó, me dijo, y hasta pagaba el arriendo con la plata de los premios. Me aseguró que nadie se enteraría de la trampa y entonces yo me podría ir detrás de mi nuevo novio. Yo le conté lo de «Vacío», mi hoja en blanco, y lo de las presiones de Matías que me apuraba a ganarme un premio y me decía que me estaba esperando, que ganara pues, que no le fuera a salir con un cuento chino, con un cuento raro. Por último le conté lo del correo que no abrí, que me estaba esperando en la casa con una noticia. Abrilo, Risa, me dijo Paloma, así y todo pudiste ganar, y me contó una historia.

Paloma sabe mucho de arte y de literatura y de muchas cosas de la vida y de lo que no sabe habla con tal propiedad que se convierte en verdad. Por eso, me dijo, y yo le creí, mi caso era muy similar al del mendigo que se quedó dormido en un museo y un coleccionista, pensando que era una obra de arte, lo adquirió por ciento cincuenta mil euros. Mi cuento, en este sentido, me aseguró Paloma, podría tomarse como un atrevimiento, una acción valiente que trascendía los límites físicos de la literatura, una idea transgresora e inteligente, una burla a la escritura tradicional, como un riesgo, algo innovador. Al principio me pareció absurdo lo que decía mi amiga, pero luego me pareció lógico y supe entonces que existía aún una posibilidad de ganar. Me llené de esperanza y de curiosidad, de ansias. Le agradecí a Paloma por su punto de vista que me favorecía y me despedí. Antes de que me fuera me contó que la crítica había creado una nueva escuela llamada mendicismo pictórico y que al mendigobra lo estaban exponiendo en museos del mundo entero, que se había vuelto famoso y que, me aseguró, con mi hoja en blanco yo también podía volverme importante. En el camino sonreí recordando que el mendigo había mordido a dos críticos de arte que se atrevieron a decir que era bello y me imaginé a mi persona ganándose el premio y mordiéndole las nalgas a Matías en Guadalajara. Risa, andá y abrí el correo de una vez, dijo Paloma, y me contás si ganaste. Pa mí que sí. Es muy probable.

Al principio, contagiada por la academia, por los pésimos profesores que tenía en Filología, me puse a escribir cuentos que ni yo entendía: rebuscados, arrogantes, inaguantablemente arrogantes, de esos en los que el escritor quiere mostrarse, lucirse, exhibirse para demostrarles a los lectores que sabe mucho, que es escritor, que se aprendió las palabras más escondidas del diccionario y las más raras técnicas. De esos cuentos que no cuentan nada, no dicen nada, no tienen historia, solo letras y letras y palabras y palabras y adornitos y rodeos y pendejadas, de esos que se escriben todos los días en la academia, en los talleres, de esos que enseñan a escribir los libritos esos hechos por esos que no saben escribir. Es decir: basura, incontinencia retórica.

Luego de ningún reconocimiento, de nada de nada, recapacité y cambié el método: dejé de escribir mis vivencias que a nadie le importaban ni conmovían y me apoyé en los grandes. Parafrasié «El perseguidor», «La puerta condenada», «El jorobadito», «El cocodrilo», «Solo vine a hablar por teléfono», «El ahogado más hermoso del mundo», «La gallina degollada», «No oyes ladrar los perros», «Macario», varios de Ribeyro, Armonía, Fontanarrosa, Fonseca, Onetti, Monterroso, Bioy Casares, Soriano, Walsh, Carver, Poe, Saki, Bukowski, Maupassant; ninguno, por supuesto, del sobrevalorado, retórico y aburrido Roberto Bolaño. Plagié algunos del reconocido plagiador David Betancourt. Pero nada. Tampoco tuve éxito. Y lo peor de todo fue que empecé a sentirme menos que Matías, a pensar que no lo merecía, pues qué iba a querer él tener una novia Record Guinness en fracasar, en perder concursos sin misericordia, destacada en destalento.

Matías, mientras tanto, sospechaba de mi suerte porque no dejaba de apurarme. Ganate uno aunque sea, Risa, me decía, pensá en mí que estoy solo por acá lejos, no seás desconsiderada que esta tierra es muy picante. Y yo le decía que paciencia, ya casi, amor, que me entendiera, que había mucho concurso arreglado, que mis cuentos perdían con otros muy malos, inmerecidamente, que estaba a esto de ganar, a nada, que paciencia, que la corrupción, que los amiguismos, que esto y aquello, que ojo con las chilindrinas, Matías, y que te amo y que ya casi y que paciencia. Dame tiempo, por favor: ¡el tiempo todo lo cura!, le dije y él me dijo que no había tiempo para la locura ni tiempo para dar tiempo. Apurate, Risa, ganate uno gordo.

Sí, uno gordo, así me dijo Matías, y de inmediato me acordé de los veinte mil euros del XXX Concurso Internacional de Cuento Narraciones Ejemplares y del veredicto del jurado que no había leído. Soñé. Me vi montada en un avión, pisando tierras españolas, levantando las manos, recibiendo aplausos, halagos, el cheque, firmando libros, camisetas, pectorales, posando para las fotos… Volando luego a Guadalajara, con mi éxito, y quitándole la ropa desesperadamente a Matías, que tenía un cuerpo fornido y unas nalgas paradas que necesitaba ver urgentemente. Y unos dientes blanquísimos que me gustaba lamer. Me vi caminando por el centro, por el parque Berrío, perseguida por mis fanáticos, riéndome del caos de la ciudad que producía mi presencia, de los tacos, choques, de mis admiradores luchando entre ellos por tocarme, por verme, preguntándome si yo soy la famosa desconocida, la que echa cuentos, la escritora que escribe hojas en blanco, llorando cuando me subía a un bus y me les perdía.

Encendí el computador con el impulso que me había dado Paloma y con el temor de las presiones de Matías. Me quedé ensimismada mirando el asunto del correo: Veredicto del XXX Concurso Internacional de Cuento Narraciones Ejemplares, sin parpadear. Patética. Ahora, a diferencia de la primera vez, tenía esperanzas. Antes de todo fui donde la abuela y le pregunté si alguien con acento español me había llamado. Nadie, dijo. Volví a la pantalla del computador, pero me entretuve mirando otras cosas. Sentí miedo de que alguien de los que odio triunfara, pues varios compañeros de Filología habían participado, al igual que muchos engreídos del circo de literatos del país. Pensé que si «Vacío» se hubiera ido a concursar lleno, con letras, era muy probable que hubiera ganado, porque el cuento, modestia aparte, era una genialidad, una obra maestra, un clásico moderno. No era un cuento cualquiera. Pero la realidad era que por un descuido había tirado a la basura mi mayor esperanza. Apagué el computador sin leer el veredicto y me eché a dormir.

Sí, era mi mayor esperanza porque cansada de perder me reté a escribir solo un cuento, mi gran obra. Y la escribí. Escribiendo «Vacío» me demoré todo un año enterito. Matías ya no me apuraba sino que me exigía ganar o me dejaba y se conseguía una cuentista de verdad, una mujer ganadora.

Lo pensé, lo repensé, lo escribí, lo reescribí, lo volví a empezar, le cambié el final, el principio, lo del medio, lo desbaraté, lo rehíce, lo corregí, lo podé, lo pulí, le busqué errores como si lo hubiera escrito un enemigo, lo dejé reposar, lo repudié, lo retomé, lo depuré, lo hice puré, lo rescaté, lo maduré, le puse el punto final, lo abandoné satisfecha. Su prosa era una digna combinación de la prosa potente de los mejores prosistas de todos los tiempos: Mujica Láinez, Azorín, Mariano José de Larra… La historia tenía fondo, era conmovedora, inteligente, redonda… El lenguaje era directo, sin ripios, coloquial, pues yo defendía la opinión de Juan Ramón Jiménez de que quien escribe como se habla irá más lejos y será más hablado que quien escribe como se escribe. Y lo envié. Y solo me enteré de mi error dos semanas después, cuando la fecha había pasado y no había nada que hacer.

Matías supo solo que estaba concursando, no sabía de mi descuido, y que mi número de participante era el 666. Me dijo que esa cifra significaba algo, le decía algo, que yo iba a ganar, y me pidió, feliz, esperanzado, iniciar los trámites para irme a Guadalajara y averiguar los pasajes, que él en sus momentos libres buscaría una pieza para los dos, grandecita para que cupiera todo el amor y puro bla bla bla de reencuentro, tacos, felicidad, tequila, expectativa, enchiladas, positivismo, chile.

El correo, en la bandeja de entrada, seguía esperando impaciente que lo abriera. Una mujer me llamó y me dijo que yo había ganado, que felicitaciones, chavala, es un cuento espectacular, tía, vamos, joder, y luego se rio y se fue al infierno mi alegría y el acento español de Paloma. No me gustan tus charlas pesadas, le dije y ella me dijo, suponiendo que yo había perdido, como era casi que obvio, que esas no eran penas, que había leído por ahí que lo importante no era ganar sino hacer perder al otro y me preguntó si había ganado uno de esos colombianos que odio y yo le dije que no había leído todavía el fallo del jurado y ella me dijo que seguramente el premio se lo había llevado un argentino o un español, que se los ganan todos, que no me desmotivara y enviara mi cuento genial, el «Vacío» lleno, con distintos títulos a varios concursos como me lo había recomendado, pero yo le dije que ni modo, que ya todos habían pasado, que había terminado la temporada de concursos y que ninguno pagaba tanto como Narraciones Ejemplares, le dije que lo mejor era retirarme y olvidarme de una vez por todas de Matías, de mi futuro como cuentista, que yo era un fiasco, que era ridículo pensar que una hoja en blanco merecía veinte mil euros. Colgué. Luego le di clic al correo y me tapé los ojos con las manos antes de ver la noticia.

La contradictoria de Paloma también me dijo que me dedicara a la crítica, que era lo que quedaba después del fracaso literario o de la falta de talento y gracia, o que hiciera como el gordito feíto envidiosito lamberico destalentaíto buscapleiticos ese que pontificaba, escribía libros y daba talleres para enseñar a escribir cuentos y que como que no se entendía sus propias teorías o eso era lo que decían sus creaciones, que me retirara, dejara de participar en concursos y olvidara a Matías y me volviera a cuadrar con Lucas que sí valía la pena, que hasta pechos me había regalado y siempre estaba ahí, dispuesto a dejarse engañar y manipular. O que, me aconsejó, mandara a concursos cuentos de otros con mi nombre, que eso no era pecado, pues, por ejemplo, Oscar Wilde había dicho que el verdadero genio roba, y esa frase se la robó Picasso. Primero hay que ganar concursos, publicar y luego escribir, me dijo.

Me dijo también Paloma, que todo lo sabe, que los concursos son una farsa, están arreglados, tienen el ganador antes que las bases, sin fallarse el concurso ya están editando o imprimiendo la obra ganadora, premian siempre a alguien de la casa y se reparten el premio con los organizadores. O, por ejemplo, continuó mi amiga, pasan cosas como la de García Márquez, que confesó que siendo jurado de un concurso de cuento, como no tuvo tiempo de leer los doscientos que llegaron, se puso a tomar ron con los demás jurados y cuando estaban borrachos los convenció de tirar al cielo todos los cuentos y en el aire agarrar al ganador. Los concursos son una trampa.

Y yo le creo a ella porque tiene mucha experiencia: de niña escribía cuentos sin saber leer, me dijo un día, además se ha ganado como dos concursos de ochocientos en los que ha participado, lo que le da la autoridad para hablar del tema, para aconsejarme que me vuelva crítica, que lo único que se necesita para eso, según Oliveira el de Rayuela, «es buena memoria para decir nombres, fechas, citas y frases de otros, pero nada piensan por sí solos», y esto es más fácil, me dijo, y se acomoda a mi perfil. Además, me dijo que Narraciones Ejemplares estaba contaminado, que se le veía por encima, que de todas maneras hubiera perdido. Paloma era contradictoria: me dijo en el parque que podía ganar y me llenó de esperanza, y luego me dijo esto, que me desmotivó.

Me quité las manos de los ojos y vi un chorrero de letras en el cuerpo del mensaje. No leí. Fui donde mamá y le pregunté, solo por curiosidad, si en la tarde me había llamado alguien con acento español. No entran llamadas, mija, cortaron el teléfono, me respondió riéndose y me enfurecí y pensé en Lucas que siempre pagaba mis deudas y las de mi casa y supe entonces que mi futuro estaba al lado de él, dispuesto siempre a endeudarse por mi felicidad, y no de Matías, que jamás me daría un peso y yo, además, no lo merecía a él.

Dispuesta a acabar con la incertidumbre y la angustia de una vez por todas me fui para la pieza a leer el acta. Eran dos hojas, parecía un cuento. Cerré los ojos y supliqué al techo, con mucha devoción, que no fuera el ganador el arrogante de Tobón, que criticaba todo lo mío y se ganaba todos los concursos en los que participaba y participaba en todos los concursos. Me moriría de la ira y de la envidia. Leí el tedioso protocolo del acta, con el corazón a mil, con esperanza y desesperanza, nervios e indiferencia.

En ese momento recordé que había recibido una llamada de Paloma, así que no habían cortado el aparato. Entonces volví donde mamá y le pregunté que si alguien con acento español había llamado por teléfono a preguntar por mí en la tarde. Sí, ahora que me acuerdo, sí, dijo ella y se puso a reír. No le creí pero le creí y subí corriendo a leer el fallo del XXX Concurso Internacional de Cuento Narraciones Ejemplares, dotado con veinte mil euros y con sede en España, premio deseado por cualquier joven escritor que necesite plata para ir a Guadalajara detrás del amor de su vida.
Terminé de leer el protocolo y paré justo cuando se iba a mencionar al ganador. Mi cabeza era una vorágine de pensamientos. Curiosamente, esos pensamientos me favorecían.

Pensé en el banano en el piso ocupando él solito una sala de cincuenta metros cuadrados en el Museo de Arte Moderno, que la gente visitaba y admiraba. Una bobada sin méritos era arte, me dije, así que una hoja en blanco, sin letras, vacía, como mi cuento «Vacío» también era arte, literatura, porque el arte y la literatura son ideas y no obra, como me lo había dicho Paloma.

Pensé también en el colchón envuelto en plástico de Sarah Lucas, que para los críticos no era un colchón envuelto en plástico sino una reflexión irónica y feminista sobre la sexualidad y las relaciones humanas. En este sentido, mi cuento «Vacío» tenía también posibilidades de ganar, pues el título era muy acorde con el contenido y el contenido transgredía toda la cuentística producida hasta ahora. En ese momento comencé a sentir una sensación extraña y agradable, como un buen presentimiento, una alegría, y entonces miré de soslayo la pantalla y me pareció ver mi nombre en mayúsculas: RISA. Pensé entonces que era un engaño visual producto de mis deseos y seguí pensando cosas que me favorecían.

Pensé en la obra de Loreto Martínez Troncoso, una pila de libros en el piso que, para los críticos, para los que saben, no era una pila de libros en el piso sino un palimpsesto en el que la intertextualidad se convierte en instrumento de comunicación. Y sí: Picasso decía que la gente encuentra cosas en las obras de arte que uno no puso ahí, y, en este sentido, los jurados podrían haber encontrado mil bellezas y significados en mi hoja en blanco.

La idea de la hoja en blanco era entonces, sin duda, genial y merecía el gran premio de Narraciones Ejemplares. Si en realidad, como decía Paloma, los críticos y los jurados ven belleza, originalidad y valentía donde no las hay y se empeñan en extraer significados forzados, mi cuento era una muy buena opción para alzarse con el premio. Pensé en Matías, en los besos con babas que tanto me gustaban y en irme en un vuelo directo a Guadalajara, en primera clase, porque odio esperar.

Pensé en «El dinosaurio» de Monterroso, cuento tan celebrado, que tenía tan solo una línea más que el mío, siete palabras más que el mío. Pensé en «Me voy», el último cuento que escribió el señor Confuzo antes de su desaparición, que, literalmente, dice: «Me voy. No conseguí lo que quería, así que mejor me voy por un tiempo», del que los críticos dijeron maravillas y la gente del común, ignorante, gente al fin y al cabo, dijo que no era un cuento sino una simple nota de Confuzo pegada en la nevera anunciando que se iba. Asimismo, pensé en los cuentos de muchas páginas de Nichsel, que demostraban que en ocasiones era más literaria la ausencia de palabras, la hoja en blanco, que la retórica y la escritura arrogante.

Pensé, por último, en el cuento ganador del Concurso Nacional de Ciegos don Braille, que solo eran punticos en alto relieve. En fin, luego del inventario hecho pensé con toda la razón que mi hoja en blanco merecía ganar y que si perdía era injusto. Pensé en demandar si no ganaba y llevar el caso hasta las últimas consecuencias para que se hiciera justicia. Me emocioné mucho. Hice tiempo otro ratico antes de leer mi nombre.

Soñé con mi cuento «Vacío» en las librerías, publicado a manera de cartilla, de libreta de apuntes, en los estantes de todas las bibliotecas, en las escuelas y universidades, siendo el tema principal de los críticos y literatos, recibiendo elogios por mi originalidad y críticas por la estupidez del jurado. Soñé también sintiéndome escritora, por fin, porque ganar me hacía merecedora del apelativo de escritora. Me vi muchas veces abriendo una nueva hoja de Word, poniéndole nada más el seudónimo y el título y ganándome así la vida, todos los concursos, y siendo considerada una cuentista prolífica, original, vanguardista, arriesgada, concreta, moderna, preocupada por la imaginación del lector que participa de la obra construyendo el cuento. Soñé recorriendo el mundo dando cursos, en las mejores universidades, de valentía, de transgresión, de originalidad, de ideas inteligentes, de hoja en blanco, de sobriedad, al lado de Matías, mi representante.

Sin más aplazamientos leí atentamente.

En el acta del jurado se hablaba de las falencias de la mayoría de las obras participantes, de los errores gramaticales, de las faltas de ortografía, de los lugares comunes recurrentes en los textos, de la incoherencia de género y de tiempos verbales, reiteraciones, pleonasmos, barbarismos, desconocimiento del género literario y, al final, del oficio de escritora de la ganadora, de la originalidad del cuento, ¡qué emoción!, de lo concreto, casi parco, de su contundencia, de la sorpresa de cada uno de los jurados cuando lo tuvieron en sus manos, ¡qué nervios!, de las risas que les sacó en un primer momento, de la decisión unánime, de lo bello de la economía del lenguaje, de lo simbólico, de la plurisignificación, ¡me muero!, de lo fuera de serie. En fin, de un cuento que, quizá, sea otra hoja en blanco como mi cuento, ¡qué cagada!, más blanca, más blanca, ¡qué injusticia!, como los dientes blancos de Matías, que me repite a toda hora que soy mala novia porque no gano concursos ni plata ni nada, que lo abandoné en tierras lejanas, que no lo merezco, y que me ha escrito un correo electrónico que me da miedo leer, que en el asunto dice: Este cuento se acabó.

 


Reseña biográfica del autor:

«Cuentista, periodista y filólogo hispanista. Ha publicado cuentos en medios periódicos y en antologías de Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, Uruguay, Cuba, México, Estados Unidos, España e Italia. Autor de los siguientes libros: Buenos muchachos (Editorial Universidad de Antioquia, 2011; mención de honor en el VI Concurso Nacional de Libro de Cuentos UIS); Yo no maté al perrito y otros cuentos de enemigos (2013 y 2014; ganador del Concurso Internacional de Escritura Creativa, Venezuela); Una codorniz para la quinceañera y otros absurdos (2014, finalista en el Premio Nacional de Libro de Cuentos Universidad Central y ganador del concurso literario de la Gobernación de Antioquia) y Ataques de risa (2015 y 2016; ganador del Décimo Concurso Nacional de Libro de Cuentos UIS y del XVII Concurso Nacional de Libro de Cuentos Jorge Gaitán). En el 2016 ganó el V Premio Nacional de Cuento La Cueva, con el relato “Beber para contarla”.» (Tomado del libro Bebestiario)

También publicó el libro La vida me vive amargando la vida, con Seix Barral.

 

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s