El arte de perder
«El arte de perder», como uno de los versos del emblemático poema de Elizabeth Bishop, así se llama esta edición dedicada a los premios literarios, ese tema de tocar con pinzas esterilizadas y por el que, querámoslo o no, viven y se desviven casi todos los escritores antes de convertirse en verdaderos escritores. Ese tema tabú, y del que una vez que estamos ungidos no podremos lavarnos jamás.
Si bien hay que diferenciar entre premio y galardón —en ocasiones se les percibe de la misma manera—, en esta ocasión queremos, sin detenernos a despertar a la liebre que duerme y sueña con conejos de aluminio, reflejar todas las caras del monstruo gracias al caleidoscopio en que nos convertimos al leer. Por ejemplo, suele verse un gesto de gloria en quien recibe un premio comercial, como si se le estuviera otorgando un galardón por toda una vida dedicada al arte de no perseguir premios y no como lo que es: una firma que finaliza un contrato verbal previo y que inaugura un periodo de esclavitud.
Queremos, pues, proceder como esa efímera luciérnaga que no sabe sino dejar una estela con la que se puede fabricar más luz o nada más que un límite más de las tinieblas perpetuas.
Click acá para ver la edición de febrero de 2018: «El arte de perder»
Andrés Mauricio Muñoz escribe sobre el primer premio que ganó en su carrera, César David Salazar acerca de su libro La herencia y la impostura: Ensayo para ganarse un concurso en Pereira que, en efecto, se ganó un concurso en Pereira.
Reproducimos un texto de Juan Marsé alrededor de su experiencia como jurado; asimismo el maravilloso cuento de Roberto Bolaño: Sensini, que aborda el tema de vivir de los premios literarios de provincia y que su autor no publica hasta que con él no obtuvo un premio de estos. Del mismo modo, el poema de Bishop que le da nombre a la edición.
Presentamos también un texto crítico de Danielle Navarro Bohórquez que le habla de frente al Ministerio de Cultura; un cuento de David Betancourt que evoca a Felisberto Hernández, un relato de Juan de Dios Diosa sobre su experiencia con la escritura, la presentación del nuevo libro de Luis Bugarini (con enlace de descarga gratuita) y un ensayo de Sergio Marentes que enumera a los poetas y autores como Borges y Parra que considera nunca persiguieron un premio.
Y ponemos en cuestión la insignificancia de los premios literarios de Adalberto Agudelo Duque.
Les invitamos a leer nuestra reciente edición.
Un comentario sobre “Edición de febrero de 2018”