Imagen de una peatona hecha de agua
Nos enorgullece presentar en esta edición poemas inéditos de Margarita Dalton (Ciudad de México, 1943). Porque la palabra poética ha sido la herramienta con la que ella ha trabajado toda su vida. La hace aparecer en la novela y es fuego en su discurso. Su vida es poesía. Les invitamos a leerla.
Poemas inéditos de Margarita Dalton
A Roque
I
Sombra de grito pasajero
me tientas las venas
y permites saber que vivo
La rueda se acerca
me salpica de espera
sueño dármico adherido a una pisada feroz
a la muy distante compañía
Ese pájaro que canta
sobre la primera luz
aparece a cada momento
insiste
al último
II
Las horas traspasan
el arco iris
tímidamente anuncian
ni antes, ni después
justo en el salto
solo en la última batalla tentadora
catapulta de abismos
me tiras para detenerme
no te precisa saber
en qué rincón se cierne la melancolía
de qué saco ha salido la semilla de voz
y dónde se siembra
III
¿No es la verdad de la vida una consonante débil?
¿No es una vocal angustiada?
¡Qué se yo de la antorcha que esperaba iluminarlo todo!
¿No es sólo un accidente el sol y la galaxia
una nimiedad en el vacío?
Nosotros
los distintos
¿somos algo más que ecos sordos
repitiéndonos?
Entramos espantados a cuartos que nos apagan
que constriñen y lastiman
nuestras alas
al golpearnos contra el cristal de una ventana
¡Qué diferente el aire puro del campo!
IV
Aullido con piernas y brazos
con pecho que toca el cielo y sin cabeza
como te gusta navegar por las nubes
ahogado en tu propio oxígeno
Descarnada en latidos me alejo
cuando ni la distancia es consuelo
Portadora de asombros y desviaciones
soy una partícula
casi una piedra
una sensación
un movimiento ondulado sobre el agua
carezco de ritmo propio
y cuando crezco espanto
no tengo forma de ser invisible
Que distinto el poder y la palabra
que difícil la ronda de las cosas
que afecto tan extraño el cadáver
que se lleva dentro
V
No es total ausencia de memoria
más bien una inquietud de sueños
de personas y objetos distorsionados
que distintos responden
a la naturaleza de los muertos
Crepúsculo
El unánime miedo de la sombra
Jorge Luis Borges
Se va la luz del mundo
en párpados oscuros se desploma
en el crepúsculo interior
una mirada brilla
acaso es la memoria
o brasas de la imaginación
y te rindes al sol cautivo para siempre
frente a la tibia realidad de la noche
Vigilia
Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos
Vicente Huidobro
Nunca podré robarte la aurora cálida del sueño
para verter en mi vigilia de ansiedad tu piel entera
Mamú, sorprende mi ilusa continuidad de tímida rinoceronte
Que en redes prehistóricas habita
Alegre hasta el cansancio de ser
Una broma alojada en la piel
Piel
Haber sentido el círculo del agua
en el secreto aljibe
Jorge Luis Borges
No hay piel que pida tanto como la del agua
que milita en el cuerpo
y se adhiere a las venas evaporando anhelos
congelando cascadas trashumantes
de tiempo claro para sí
piel que me roba incandescente joya
vértigo entero detenido en mí
para volcarse en ti
labio clavel
esmeralda
pulida piel
Olvido
Pasto en las fauces del insaciable olvido
Vicente Huidobro
El sueño se fugó
fantasma de la sombra
soy un mar frio y oscuro
aquello que olvidaste
la piedra en el zapato
el pelo que se escupe
la hormiga que se pisa
el árbol seco
un oxidado riel
hiel amarga de ser
la fatiga
podrido anhelo
cómo decir ahora que en todo el universo
no hay piel como tu piel de durazno
Aliento
Su gran obra de amor
era dejarme solo
Pedro Salinas
La carne tibia se incendia en tu piel
tiembla en la agonía del ser
y la cautiva sensación de vida
aletea desde una penumbra familiar,
orillada, deja la última caricia
del aliento que huye
La cascada y tu mano
Las flores son para el niño, la sal es para la mujer
Marceline Desbordes Valmore
El hilo que me enreda se va con tu mirada
en el oscuro presentimiento del adiós
no hay regreso, ni réplica del párpado del tiempo
hay imaginación y ganas de ensanchar lo que fue
La música del grillo, la chicharra y el abejorro
en la cascada al amanecer, adentro
me invaden los olores del jazmín
reina de la noche, lirio, azahar, flor de piel
Arreglo la tela de mi falda
y mi mano asemeja tu mano en mi rodilla
ese tacto de música escondida
es todavía un asombro
y así te fuiste entera
en la penumbra tibia de la tarde
Oaxaca, México, 1979.
Margarita Dalton es una novelista, historiadora, investigadora, profesora, activista por los derechos de la mujer y editora mexicana. Estudió la carrera de Historia en la Universidad de la Habana, la Maestría en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Maestría en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría en Estudios Africanos en la Universidad de Legon en Ghana y cuenta con un Doctorado por la Universidad Central de Barcelona, con la tésis publicada en México bajo el nombre «Mujeres diosas y musas tejedoras de la memoria» por el Colegio de México.
En 1961, participó como voluntaria en las campañas de alfabetización de Cuba. Como editora, ha trabajado en la revista Desacatos. Como activista, participó en la sección Galería del Feminismo del programa de radio Foro de la Mujer, donde aborda temas relativos a la salud reproductiva, los derechos de las mujeres, entre otros; es parte del Grupo de Estudios sobre la Mujer «Rosario Castellanos» y ha sido directora de la revista Entrelineas, del mismo grupo; realizaba reuniones en el Teatro Juan Rulfo, cuyas historias y experiencias la llevaron a formar, en 1991, la Casa de la Mujer «Rosario Castellanos»; entre otras actividades. Desde 1994 a 1998, fue Asesora del Gobierno de Oaxaca para Asuntos Indígenas; en 2003, subdirectora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas)y, del 2006 al 2009, directora regional de la misma institución; fue Consejera Académica de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social desde 2010 a 2014 y desde 1987 hasta la fecha ha fungido como Investigadora Titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Practicó la docencia en el Centro de Sociología de la Universidad Autónoma de Oaxaca de 1976 a 1982, y fue directora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juarez de Oaxaca.