Soñar o no soñar – Fredy Yezzed

Imagen de un rebaño aún no descarriado

Presentamos un testimonio del poeta Fredy Yezzed, de cuando llegó a New York y se encontró con la realidad de las noticias, disfrazado de opinión, por no decir lo contrario, aunque sí lo estemos diciendo.

 

 

Sin el tinte de literatura de autoayuda, pregunto: «¿Eres un soñador?», y si lo eres: «¿Cuál es tu sueño y qué te impide concretarlo?».

Desde que llegué a Nueva York el pasado octubre de 2017, no ha habido un solo día que no se hable de las políticas de la actual presidencia de Donald Trump en E.E.U.U. contra la inmigración y, en especial, contra el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés); más conocido en los medios como el programa que protege a los dreamers.

IMG_1062.jpgComo soy un turista más de los 60 millones de «migrantes pasajeros» o «compradores», que recibe la ciudad de Nueva York por año, era lógico que no estuviese informado de esta problemática que afecta directamente a ese otro país hispano que vive en E.E.U.U.

Se estima que hay 57’398.719 de hispanos, según los datos del Censo de Estados Unidos de 2016, ​ sin incluir a la población de Puerto Rico, ni a los inmigrantes indocumentados hispanos, con lo que la cifra superaría los 60 millones. ​

Me explica el escritor guatemalteco, Miguel Farías, quien lleva más de 40 años radicado en Estados Unidos, que el DACA ha protegido de la deportación a unas 800,000 personas traídas ilegalmente de niños a Estados Unidos o que venían con familias que se quedaron tras el vencimiento de sus visas. La cifra incluye a cientos de miles de jóvenes con edad para estudiar en la universidad.

DACA fue anunciada en junio de 2012 por la secretaria Janet Napolitano, y posteriormente reafirmada en conferencia de prensa por el presidente Barack Obama, quien había prometido en su campaña presidencial un trato más justo y digno a estos menores de edad que se educan en instituciones norteamericanas.

Sin embargo, opino que como ocurre en muchos de nuestros países, estas medidas se convirtieron en un conflicto de intereses. En esta oportunidad es el partido Republicano contra el partido Demócrata. Los candidatos presidenciales juegan con las esperanzas de sus «posibles votantes». Vemos cómo entre los políticos se patean el tablero de ajedrez.

Por tal motivo, en septiembre de 2017 fue suspendida toda nueva solicitud de inscripción al programa DACA; ​esto fue anunciado por el fiscal general del Departamento de Seguridad Nacional, Jeff Sessions, como parte de las acciones de la presidencia de Donald Trump, quien argumenta que el «sueño de su país» es verse libre de inseguridad fronteriza, narcotráfico y desempleo.

Sin sorpresa, leo los trinos llenos de dinamita de Donal Trump en su cuenta de Twitter del 6 de enero, donde le «sugirió» al Congreso de los dos partidos: «Todos queremos que DACA suceda, pero también queremos una gran seguridad para nuestro país… Queremos el muro. El muro va a suceder o no vamos a tener DACA». Trump se refirió en esta oportunidad —en la que patalea desesperado— a la construcción del muro en la frontera con México.

Pienso, sinceramente, que en este punto la sopa se pasó de condimento y está a punto de arruinar la cena. Veo con pesimismo cómo el sueño de estos jóvenes hispanos no es el mismo sueño de esa parte de la nación norteamericana que votó a Trump. Desarraigo y separación son las palabras que más me suenan en esta pesadilla americana.

Sin embargo, hay noticias alentadoras, esta mañana escuché por la radio que el juez William Alsup bloqueó temporalmente la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de poner fin a un programa que ampara a los jóvenes de la deportación.

«¿Paños de agua tibia?», como dice mi abuela. Amanecerá y veremos.


fredyyezzed.jpg
Fredy Yezzed Fotografía: Jorge Camargo

Bogotá, Colombia. Como investigador literario escribió el estudio Párrafos de aire: Primera antología del poema en prosa colombiano (Editorial de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2010). Tiene publicados los libros de poesía: La sal de la locura, (Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández, Buenos Aires, 2010; Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2014) y El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein (Ediciones Del Dock, Buenos Aires, 2012).

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s