Edición de junio de 2018

Una Quimera (1590 - 1610), atribuida a Jacopo Ligozzi.

Esta vez, quizá más que otras, estamos muy satisfechos y orgullosos de presentarles esta edición. ¿Por qué? Acaso creamos que se trate de una declaración de principios por parte de Literariedad. Y es por eso que hayamos decido indagar y compartir con ustedes, peatones, una edición completa sobre La Belleza.

Afortunadamente, muchos autores se sumaron desde Argentina, Colombia y Uruguay, entre otros, para compartir sus perspectivas, puntos de vista e inquietudes. Un intento necesario y colectivo de resistencia para ir en busca de lo esencial, de lo que está en los márgenes y, creemos, publicaciones como estas tienen la obligación moral de ir a buscarlo y presentarlo a sus lectores, como gotas de rocío para un día que se augura complejo.

De acuerdo al Diccionario de Filosofía, Walter Brugger y Harald Schöndorf, Herder, 2014, Belleza: «La tradición, desde Tomás de Aquino hasta Wittgenstein, define lo bello como lo que produce agrado cuando lo vemos u oímos (los otros sentidos no se toman en consideración a este respecto). En alemán, la palabra belleza (Schön) procede etimológicamente del verbo brillar (scheinen). La belleza implica que las partes de un todo se hallen en un equilibrio de armonía y tensión. Un ser que ha llegado al desarrollo pleno de las potencias de su esencia interna también suele ser bello, como por ejemplo, una persona cuyo cuerpo está bien entrenado y cuya alma está exenta de fealdad. Así, en lo bello se puede leer la esencia. (…) Desde la modernidad avanzada aparece la conciencia y la voluntad de crear algo más bello o, por lo menos, un tipo completamente distinto de belleza, en comparación con lo que surge de la naturaleza. (…) Además, los juicios sobre la belleza o la no belleza (hasta su contrario, la fealdad) en muchos casos pueden ser divergentes. De ahí se ha deducido que el juicio pronunciado con la palabra ‘bello’ es una mera expresión de una sensación subjetiva y no una cualidad propia de la cosa misma».

En línea con esa conciencia y voluntad de crear algo bello, los textos que aquí les presentamos, dialogan entre sí con el fin de augurar una reflexión en todos ustedes para seguir profundizando el análisis. Tratándose de un tema universidad, de tan vasta amplitud, acaso sea una semilla que germine con el tiempo. No obstante, hemos intentado que la presente edición de junio mirara, admirara y cuestionara La belleza desde las más holgada de las posibilidades; es por ello que, junto al ensayo y la reflexión, hay columnas de opinión y reseñas, poéticas, análisis diversos, históricos y actuales, y hasta el fragmento de una novela. También buscamos que la imagen, marca de agua de Literariedad, fuera asimismo una pequeña muestra de la evolución del arte a lo largo de los siglos.

En primer término, el escritor colombiano Paul Brito, presenta un ensayo titulado La inminencia de lo que bello, en el que el autor, mediante un texto sólido nos trae el recorrido de la belleza a lo largo de la tradición literaria, filosófica y oral a través de su camino personal. Alfredo Abad, por su parte presenta un Canto a lo efímero: declaración filosófica en la que el autor nos dice que La belleza es quizá la única experiencia que redime al mundo de su transitoriedad, de su llamado irrevocable a la nada. Incluimos, también, una selección del libro de poéticas de Juan Manuel Roca, «Asedios a la palabra» —toda una declaración de principios— del largo y fructífero camino del autor colombiano, de sus lecturas y sus diálogos con sus contemporáneos, y la historia del arte toda.

Ivonne Bordelois, por su parte, se suma tres textos reflexivos, dictados tal vez desde la habitación en el que la belleza descansa de nosotros y de lo que creemos que es el mundo sin ella. Silvia Miguens, nos ofrece el primer capítulo de la novela histórica «Cómo se atreve», donde se habla de la concepción de belleza de las mujeres en la colonia argentina, especialmente en la figura de la famosa educadora feminista argentina Juana Paula Manso. Angélica Hoyos Guzmán trabaja una declaración de principios en la que recomienda, además, la lectura de Doris Sommer. Carolina Zamudio escribe una reseña sobre la novela breve La casa de las bellas durmientes, del Premio Nobel japonés Yasunari Kawabata, en la que se pregunta: ¿Dónde se halla la fascinación estética y sensorial —esa que ocurre prescindiendo del olfato— de leer un libro, para volver a él de manera recurrente a través de los años?

Sergio Marentes, quien presenta un testimonio de su primera visita a La galería de la belleza, un lugar misterioso que se debate entre la literatura y la realidad. Y por último, Charles Baudelaire, uno de los poetas que más amamos en Literariedad. Nuestro Comité Editorial se adhiere a la idea de que a partir de él, el concepto de La Belleza iba a empezar a ser absolutamente plural. Reproducimos, por lo tanto, este bello poema en prosa por considerarlo significativo dentro de esta edición. Porque creemos que en el mundo del arte, dígase literatura, poesía, música, plástica… cada cual carga su noción de belleza, cada cual va con su quimera.

Creemos, al fin, que se trata de una bella edición —si el concepto acaso pueda ser usado aquí— y los invitamos a sacar con fervor el mayor provecho de ella. Y difundir. Tanto como la belleza que se necesita en el mundo.

Adelante, quedan invitados a disfrutar.

Click acá para ver «Edición de junio de 2018»

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s