Selección de poemas – Rayen Kvyeh

Huellas del viento. [Imagen: Maurizio Michele Zuzzaro]

Nos enorgullece presentar esta mínima selección de poemas orgánicos y transparentes de la poeta y luchadora por los derechos del Pueblo Mapuche Rayen Kvyeh.

 

 

Tiempo de luna fría

Granizada inagotable del wekufe
azota sin piedad las araucarias
desaloja de sus nidos los choroyes
enloquecidas bandadas tormentosas
recorren el espacio.
En el rewe
el kulxug de la machi
suena
en la noche sin luna.
Allá en lo alto los choroyes
se detienen
y lanzan su fatídico presagio:
llegarán los extranjeros
y un temblor partirá la tierra.

 

Eclipse

 

Cuando el sol y la luna
se besan detrás de las montañas,
recorro los senderos de tu cuerpo
y en la penumbra plateada-dorada
bajo en raudales ríos
desembocando
en desconocidos mares
en el vaivén de las olas
que estallan con el amanecer

 

Cascada de Flores

 

Guacolda
brota entre las rocas
Nahuelbuta
le entrega su savia.

Perennes copihues
en la inmensidad del tiempo
y del espacio
su cuerpo tejen.

Guacolda
arrancada de su tallo
por Francisco de Villagra.

Guacolda – esclava
Guacolda – cautiva
Guacolda – sierva
Guacolda – simiente
Guacolda – tierra.

La plenitud de los andes
se vierte en su sangre rebelde.

El viento transmite
el sonido de las hojas
trepando la roca.

Es la voz de un indómito pueblo
por miles de estrellas protegida.

Se multiplica, estalla
y la acoge la montaña.

Guacolda – Mujer

La montaña cobija en su vientre
guerrilleras naturales
estrategas de la guerra
de la tierra mancillada.

Brotes de lunas
justicieras de su pueblo.

Erguida sobre su brioso caballo
Guacolda su lanza apunta
al winka invasor.

Veloz como el rayo
embiste contra
el ejército español.

Abre su vientre la montaña
río de rojos copihues
en negros cabellos abrazados
avalancha incontenible
en un parto milenario
de justicia y libertad.

 

Luna de cenizas

 

Mis ojos cegados por negra venda
El aire cortado en un metro cuadrado
Amarrado el torturado silencio
Entre cables, golpes y sangre.

Se extravía mi razón
En interminables laberintos
De cruda realidad y negra fantasía.

Sudando frío, temblando rabia
Mi piel apretada a su escuálido esqueleto
Va abandonando la vida
En una lenta agonía.

Me llaman mis hijos
Entre voces de kulxug y guitarra.
Mis ojos se inundan
Bajando en raudales
Mi cuerpo se limpia y baña de calor
Mis entumecidos pensamientos.

Pasito a pasito
mis vendados ojos
caminan los senderos
de mi tierra.

Junto al telar
la abuela choclos desgrana,
te besa el pewen,
recoges piñones,
sudando en el horno
amarras tus lágrimas
por las militarizadas calles
de la sitiada ciudad.

Un bosque de ternuras
se anuda en mi vientre
dando vida
a un embrión rebelde.

 

Madre tierra

 

Madre tierra, madre tierra
de ondulante vientre
día y noche engendra milenarias semillas
brotan en ríos,
se deslizan en cascadas
estrellas luminosas,
generando
raíces ancestrales.

Madre tierra, madre tierra
mapuche tus entrañas paren
en constante movimiento
de atardeceres y amaneceres.

en valles y montañas,
rewe, pewen, foie
su toki yerguen
para liberarte y defenderte
acariciarte y amarte
madre tierra.


Rayen Kvyeh (Flor de Luna). Huequén, provincia de Malleco. Estudió Derecho Laboral y Teatro en Universidad de Concepción. Escribió y dirigió obras de teatro críticas a la dictadura militar. Fue prisionera. Trabajó en el consejo de redacción de la revista alemana Blatter des IZ3W. Laboró en el Teatro Las Hormigas en Freiburg. Participó en el proceso de autonomía de los pueblos originarios de la Costa Atlántica. Participó en el Comité Exterior Mapuche. En 1987 regresó a Chile reincorporándose a la lucha por los derechos del Pueblo Mapuche. Creó la Casa de Arte – Ciencia – Pensamiento Mapuche MAPU ÑUKE KIMCE WEJIÑ en Temuco. Ha dado conferencias, recitales y clases en Barcelona, Madrid, Alicante, Euskadi. Ha participado en conferencias internacionales en Austria, Suiza, Italia. En 1993, por su trabajo literario, recibió un homenaje de la Unión de Artistas y Escritores Cubanos en Santiago de Cuba. En 1995 fue premiada con la placa José María Heredia en el Festival Internacional de Poesía del Caribe y el Mundo en Santiago de Cuba.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s