La imagen (in)completa

*Dávila, Carolina (2018). La imagen (in)completa. Colección un libro por centavo. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.imagen-incompleta

Los poemas de «La imagen (in)completa» convocan a la contemplación de lo quieto, del cuerpo y la multiplicidad de las quietudes, el movimiento de los cuerpos. El libro convoca a atender lo vulnerable, lo que resta y esa fragilidad indeterminada de lo humano. Las formas, entre pausas y versos alargados, van dibujando una imagen (muchas) que estalla para el lector, que cobra significado, que se completa, a través de la experiencia de uno mismo con esa quietud. Es un doblez de la pantalla, de las muchas pantallas, a las que nos enfrentamos a diario, sin pensar mucho lo que vivimos y la poesía de Carolina Dávila no las revela quietas y juntas para ver la cotidianidad del instante de todos sus modos. LA PANTALLA RECUERDA QUE ESTAMOS DEL OTRO LADO, es uno de sus poemas, en esa misma lógica de sentido.

Nos enseñaron a amar la precariedad…Dice otro de sus versos, que resuena como una sentencia al reconocimiento de lo frágil, la existencia humana y digna en sus múltiples dimensiones. Por eso, la poesía de Carolina Dávila privilegia la imagen, su potencia, para pensar y reunir el símbolo de todo lo que implica saberse precario, en diferentes ámbitos de la vida.

Desde una poética del cuerpo, de los huesos, de la carne expuesta, vulnerable, que recuerda el mejor de los tonos de los Poemas humanos de Cesar Vallejo, quien como decía Tamara Kamentzain, es uno de los primeros poetas que en el siglo XX utiliza a la poesía como boca del testimonio del dolor de estar vivo. Los poemas de Carolina, con ese flujo vallejiano, indefinido también, se las arreglan para darle al lenguaje su condición imposible de decir. De estar estáticos, como las fotos, pero al mismo tiempo dialécticos, como en las imágenes de las películas. Se fijan, no solo pasan, sino que notan y dan cuenta de toda una profundidad de existencia en un acontecimiento mínimo, o como lo dicen sus versos: Alguien asume un riesgo pequeño, minúsculo, insignificante.

Ese alguien indeterminado convoca un todo corpóreo, Bajo las asfixias de la letra, pegada (hueso y carne). Algo, esa inmanencia imposible de nombrar, lo que no sabemos como llega con las palabras, pero está ahí, ese aliento de existir imposible de recuperar sino es imaginando las escenas, algunas de viaje, que incluyen poemas de su anterior poemario Como las catedrales, o incluso pensando la condición misma de viajeros de estos cuerpos efímeros, vulnerables donde:  Todos/ nosotros/ puntos en un plano/ que despegan los pies / creyendo acercarse/ en un universo que se acelera y curva.

La imagen (in)completa es la imagen de lo humano del siglo XXI, con todo lo que resta después de las múltiples destrucciones, la mirada desde el universo cuerpo, hacia un universo galáctico donde somos precarios por la misma condición de lo pequeño y el viaje efímero en medio de múltiples constelaciones. Este poemario nos habla del sentir y del mirar de lo humano contemporáneo, ya no desde la incursión de un mundo moderno y vanguardista donde los automóviles y ferrocarriles son sinónimos de progreso sino tal vez desde la muestra de que todo progreso que ha pasado por nosotros nos hace más precarios, más expuestos y es en ese nombrarnos tal desde donde completamos la imagen de lo que somos en común: cuerpo, lenguaje, quietud, pausa, mudanza, existencia.

*Texto leído durante el lanzamiento del libro «La imagen (in)completa», en Santa Marta, Colombia, el 10 de agosto de 2018, en el Centro Cultural San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena.

Angélica Hoyos Guzmán

Creo que la literatura es la vida. Investigo sobre las formas de la sobrevida en el mundo contemporáneo a través de la poesía y el arte. Colecciono indicios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s