Selección de poemas de Hugo Toscadaray

Foto: Elsa Bleda.

Presentamos una selección de poemas del poeta y periodista argentino Hugo Toscadaray, que reafirma su vitalidad en la palabra poética.

 

-sobre los objetos hallados en la costa-

de la percha del confín del mundo colgaba su ojo
su ojo desmoronaba
su ojo provocaba la catástrofe del sueño de arena.
el inmóvil ojo de ginebra
el ojo ancho y bello como un mural de Orozco
(no el ojo usina)
(no el ojo atalaya)
el ojo de persianas de agua
el ojo transparente como el grito de un ahogado
el ojo dibujado con bestias de Altamira
el ojo con pupila de océano lunar.
el ojo fijo de líquido violento
en ojo fijo de líquido endurecido.
su feroz ojo de vidrio
ahora sobre la playa
pesado y detenido
como el huevo de un albatros de amatista.

(de La sirena de las escamas de fuego. Colección elefante en el bazar, 1995)

 

-poema 5-

era la loca de penhian la calle de las putas.
por supuesto había en sus pechos de coñac
breves tigres morados que arrasaban ejércitos
y países tristes como mi corazón.
a veces abría las piernas
para que mojáramos los ojos
en el lento borgoña de su cuerpo.
temblaba finalmente y emocionados cantábamos
abrazando sus muslos de vodka radiante.
pudo ser emblema de un alambique en belfast o
la bella de un lagar en las afueras de aragón.
pudo ser –lo sé- reina de los toneleros
o diosa de las tabernas.
pero sólo estaba ahí
era la loca de penhian la calle de las putas
la que empujaba un delicado gin
junto al viento clamoroso de su boca.

(de Naufragario. Editorial Turkestán, 1997)

 

-blas pascal entre la razón y la euforia-

la armonía genital se alcanza a través de la yuxtaposición de
por lo menos dos cuerpos y resulta de la combinación de un
mecanismo llamado deseo y los cuerpos antes mencionados.
invariablemente, este efecto se obtendrá por intermedio de la
utilización de un alambique o sea que dichos cuerpos ligados
se destilarán mediante calor hasta lograr la expansión del conjunto
denominado orgasmo

si el contenido de esta hipótesis fuera erróneo
ella no habría ingresado en el letargo en el que está
pareciéndose tanto al dibujo de libra en el cielo
ni yo, el autor del “tratado del peso de la masa del aire”,
hubiera salido a circular desnudo por las callejuelas de parís
corriendo a los gritos igual que un samurai narcotizado
y con una sensación en el plexo tan confortable como el trono de francia.

(de Amantes zodiacales. Premio La Nación, 1998)

 

-la canción del sonámbulo-

la encanecida noche se arrastra como un perro
montada va tu ausencia en mi dolor callado
yo los miro a través de la ventana
soy esta mosca aplastada sobre el vidrio.
la madrugada inmensa como un harapo cae
mojo con la lengua la boca del cielo
yo bebo el vino duro de tu paso lejano
soy esta mancha de mosto en los papeles.
busco en mi cara la resaca de tus ojos
y por mi cuerpo los huecos que colmabas
como al descuido me afeito. yo te espero.
soy esta gota de sangre en el lavabo.
ya te has ido amor mío ya te has ido
y soy esta gota de sangre en el lavabo
soy esta mancha de mosto en los papeles
y esta mosca aplastada sobre el vidrio:
rastros pequeños de una pequeña muerte.
afuera un perro muerde mi corazón junto a un árbol.

(de La balada del pájaro tinto. Ediciones del Viento, 2005)

 

-la caída del idioma-

Siempre honramos el murmullo del agua horadando la piedra
y el grito libre de los monos.
Siempre honramos la huella del formidable pájaro
que corre entre las matas y oculta los polluelos en la tierra.
Siempre honramos la sangre del sacrificio en la fiesta de los dioses.
Y honramos la arcilla entre las manos
o la bondad de la hoja que la tiñe.
Siempre exaltamos la palabra, su brillo y honramos a sus constructores.
Pero vinieron ellos.
¿Qué hicieron ellos con sus vestiduras que detienen la flecha?
¿Y qué con esos animales sobre los que arrasan
todo a su paso? ¿Qué hicieron ellos con esa lengua extraña
y sus varas insólitas de humo y de estruendo?
¿Y qué con los objetos que alzan en la mano y llaman libro y dicen,
lleva la voz de un dios que no hemos escuchado?
Nuestros dioses hablan a través del trueno.
¿Qué hicieron ellos que pretendieron cambiar el nombre de todas las cosas
y no pudieron?
No pudieron con sus bestias de larga cabellera.
Ni pudieron con sus bastones de fuego.
No pudieron con sus balsas colosales como ciudades de agua.
Ni pudieron con su dios que, decían, habla entre las ropas.
No pudieron cambiar el nombre de todas las cosas
y entonces
entonces mataron al poeta.

(de Elogios o las alucinaciones del derrumbe. Ediciones Homo ludens, 2015)

 


31195647_10212144089134369_5576877740931416064_nHugo ToscadarayCiudad de Buenos Aires, Argentina. 1957. Poeta y periodista. 

De su obra se han publicado los siguientes libros: 10 tangopoemas y 3 (Ediciones Cañón Oxidado, 1989) La isla de la sirena de las escamas de fuego (Colección elefante en el bazar, 1995) Naufragario (Editorial Turkestán, 1997) La balada del lobo (Ediciones Canto rodado, Mendoza, 1997) Amantes zodiacales (Premio Diario La Nación 1998) El nadador unánime (Fondo de Cultura Económico, 2004) La balada del pájaro tinto (Ediciones del Viento, 2005) Los pasajeros de Renca (Ediciones del Viento, 2006) Fuego negro (Editorial Turkestán, 2011) y Elogios o las alucinaciones del derrumbe (Ediciones Homo Ludens, 2015).

Ha obtenido, entre otros, el Primer Premio en el Salón Provincial, Avellaneda, en 1983. El Primer Premio en el Concurso Nacional Gente de Letras, Mendoza, en 1997. Y el Premio Concurso Hispanoamericano Diario La Nación, en 1998.

Una veintena de poemas suyos han sido musicalizados y grabados por diferentes artistas. Es coordinador de talleres de escritura. Desde hace más de 20 años crea y conduce programas radiales de contenido cultural.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s