Diseño de portada: Saragapi.
Selva
Implacable, como el dolor humano
Quisimos dedicar nuestra edición de febrero de 2019 a esta temática viviente porque, de todos los entornos que el planeta trata de defender de la fuerza destructiva del hombre, es quizás la selva la que más autoridad detenta sobre su voluntad egoísta y el lugar en el que la madre naturaleza muestra su verdadero poder y su verdadero rostro. Un rostro, al mismo tiempo, sensual, salvaje y bellamente adornado por las manchas de los jaguares, enormes árboles milenarios, delfines rosados, excéntricas orquídeas, inteligentes guacamayos y escarabajos luminiscentes que se debaten con las estrellas el escenario lunar ante una majestuosa Victoria regia.
Su vestido de múltiples colores parece contrastar con la violencia con la que devora a los incautos, que la caminan con demasiada confianza en sí mismos. Y, sin embargo, morir en la selva ha de ser como encantarse para renacer en un nuevo mundo fértil, algo muy diferente de la muerte tan solo. La ley de la naturaleza se impone sobre los asuntos humanos, reclamando el derecho original a la vida. Dadivosa, sí, pero implacable, como el dolor humano.
Conscientes de esto, y de la necesidad incuestionable de proteger nuestra selva de los negociantes de la vida, de los gobiernos extractivistas, de las hidroeléctricas de muerte, les presentamos selecciones de poesía de Jorge Boccanera, prologado por Juan Gelman, de Leopoldo Castilla, recomendado por Ivonne Bordelois, y Fredy Chikangana, así como muestras de textos clásicos de Alejo Carpentier y José Eustasio Rivera donde la selva se ve en toda su magnificencia. El plus de esta edición consiste en que incluimos contendido radial por parte de nuestro Comité Editorial: Sara Gaviria Piedrahíta nos presenta un podcast de su Baúl de cartas donde relata cómo es cruzar el río Amazonas.
Del mismo modo, María Juliana Alzate Ríos nos narra las vicisitudes y reflexiones generadas por un viaje profundo a la selva para llevar correspondencia casi anónima a excombatientes.
Las ilustraciones que acompañan esta edición han sido seleccionadas por Daniela Gaviria Piedrahíta, de nuestro Comité Editorial, porque son una muestra de la diversidad, color y significación de nuestra selva, y hacen parte de la Expedición Botánica que presidió José Celestino Mutis en La Nueva Granada, hoy Colombia, a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
Les invitamos a disfrutar esta edición y a compartirla (nos encuentran en todas las redes sociales como @Literariedad).