Foto y diseño de portada: Saragapi.
Hecho a mano
En contra de la globalización de la cultura y la homogeneización de lo bello en forma de prototipos impuestos por élites comerciales, Literariedad quiso dignificar y rendir homenaje a los oficios de carpinteros, artesanos, tejedores, hacedores de alebrijes, artistas plásticos y todos aquellos que defienden lo único e irrepetible en objetos hechos a mano, en su edición de marzo de 2019. Estas personas no solamente trabajan desde sus talleres como forma de vida, sino que transitan libremente los pasillos del lenguaje, a través de imágenes, pretextos y motivos literarios.
El valor emocional que poseen estos objetos abarca no solamente unas tradiciones culturales antiguas, herencia de nuestros antepasados, sino que penetra en lo invisible, se extiende hasta el límite de lo material y encarna el símbolo: la materia sacrificada al mundo de los significados, como una escalera que sirve solo para subir. Así, lo hecho a mano hace visible lo invisible: el tejido cultural y los nexos universales en objetos que representan la forma más elevada de lo terrenal.
Por lo tanto, les presentamos una entrevista a la artista venezolana Venezia Malavé que incluye una muestra fotográfica de su trabajo plástico, un cuento de Angélica Rodríguez Vargas escrito mediante una écfrasis a un alebrije que despertó recuerdos de su infancia. Poemas de Julio Cortázar, Ray Bradbury, Pedro Salinas, Jonathan España y Albeiro Montoya Guiral a propósito de lo que significa tejer en un sentido cósmico.
El trabajo fotográfico fue seleccionado por Daniela Gaviria Piedrahíta, de nuestro Comité Editorial, y pertenece a Ana Teresa Barboza, Rhian Swierat, y a Sara Gaviria Piedrahíta, quienes evocan los tejidos y su cercanía con las manos creadoras.
Les invitamos a disfrutar esta edición y a compartirla (nos encuentran en todas las redes sociales como @Literariedad).