Foto: Helena M.
Presentamos una selección de poemas de Mariano Dubin (La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1983) del libro Bardo, (La Plata, 2012). La curaduría estuvo a cargo del poeta colombiano Fredy Yezzed, quien ha consolidado una red de lectura que convoca a veinte voces ―nacidas entre 1976 y 1985― que escriben y publican en el territorio argentino. La selección de los poemas de Dubin se realizó en diálogo con la poeta Fernanda Maciorowski, a quien agradecemos su tiempo y su trabajo.
Aquí puedes leer la selección completa de poetas.
Con permiso
pa´ la peonada
Yo me iba durmiendo
en la vera del río me fui,
acordoneándome el alma
desperté
un monte
talándose por dentro.
Cuando la tierra
en sus hombros
yo me pierdo
y no vuelve,
(el vino gotea
y se llena de río
mi vaso de vino.)
Yo quiero bailar
señorita Aguirre
guardarle en el algodón
la muerte de su vientre
yo me pierdo
y no vuelve…
que me muerda
una yarará acordeón
curame de esta pena hoy
porque yo me pierdo
y no vuelve…
también siento su monte
cuando me despertó
porque me pierdo
y no vuelve.
Cuando calle:
vino monte sol
yo quiero ir
otra vez
monte vino sol
no te olvides
otra vez
curame de esta pena hoy
porque yo me pierdo
y no vuelve…
Flaco Pescuezo
Flaco Pescuezo
para en la esquina
bardea las minas.
Su panza arde
el vino compartido
el fuego latido.
Cuello de gallina
siente en las tripas
como cruje la muerte
su hambre de días.
Cara de diaguita en sol,
el Flaco mareado
manguea un trago.
En una zanja
en un baldío
en un pasillo
duerme el Flaco
borracho meado
curtiendo su dolor.
Se apaga como
una civilización
sus ojos en el trago.
El Flaco Pescuezo
se tira en la esquina
entre trapos y bolsas
hace su rincón.
El Flaco se duerme
tirado en el piso
se apaga como
una civilización.
Isla Paulino
para Carlos, maestro de la isla
El crota vive en la paulino, vive
en un rancho alto, el río
se mete por la ventana; por dentro
las damajuanas se ajuntan, entre maderas
que trabaja el crota, para hacer del tiempo
algo humano, algo nuestro;
la gente no lo entiende
ni son mis versos videntes, no
de su alma de río, de su isla paulino.
Toma vino patero, se cura
con yuyos
del monte, son las yararás
el peligro de la noche, para
un hombre dormido son
el único desvelo.
Él no preguntó,
a Dios no, ni matea
pensando en ello, por qué
creó la sudestada, creó
la bronca, el pus: la sudestada
que arrasa los ranchos, que arrasa
las maderas, las chapas.
Toda la mañana siguiente
agua anegada y resaca.
¿Por qué le preguntarías
al crota
de su alma en vino, de su
alma en
isla paulino?
Abraham
el mar es revuelto por los vientos;
mientras alguien no lo mueva,
es la más justa de todas las cosas
Solón
Abraham
bume mi zeide abuelo
me enseñó el sistema solar
con manzanas naranjas
sobre una mesa.
Me enseñó
las pirámides
los secretos
del petróleo
me dio para leer
David Copperfield
pero se disgustó
cuando a mis doce años
llevé conmigo
el manifiesto comunista;
en su biblioteca encontré
a los primeros poetas
Heine Darío también las
historias de Solón sabio
que fue poeta subversivo
y cruzó el Egeo conmigo;
los mares fueron, el sistema
solar el petróleo:
la biblioteca.
Me enseñó
tangos y renegó
de su abuelo rabino que vivió con él
en un sucucho de Villa Crespo…
y no quiso
o no supo
que todo judío o es
rabino o comunista,
yo fui
rabino y comunista
leí a los siete años
David Copperfield escuché
tangos malditos que son
que me hicieron perder
también
en un desierto.
Mi zeide mi bume
nombró en palabras
ya secretas para mí
algo,
que me hace
aunque no quiera
lituashne polishe
me hace rabino
comunista
me hace volver
a ese desierto al que ya
nunca más
volveré.
Mariano Dubin (La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1983). Licenciado en Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Publicó los poemarios Con los pasos de la mala vida (2006), La razón de mi lima (2009) y Bardo (2012), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (2016), Cosas de zorro (2017) y Giap y otros poemas vietnamitas (2018). Publicó el libro de ensayos Parte de guerra. Indios, gauchos y villeros: ficciones del origen (2016). Administra el blog: http://larazondemilima.blogspot.com.ar.