6. Nueva poesía argentina: Tomás Watkins

Foto: Chih Chen.

Presentamos una selección de poemas de Tomás Watkins (Neuquén, Neuquén, Argentina, 1978) del libro Mitología (Neuquén, 2012). La curaduría estuvo a cargo del poeta colombiano Fredy Yezzed, quien ha consolidado una red de lectura que convoca a veinte voces ―nacidas entre 1976 y 1985― que escriben y publican en el territorio argentino. La selección de los poemas de Watkins se realizó en diálogo con la poeta Teresa Orbegoso Álvarez, a quien agradecemos su tiempo y su trabajo.

Aquí puedes leer la selección completa de poetas.

 

Tu Fu

Ser viejo
es como estar borracho
a la sombra de un amigo

 

Roque Dalton

Busco a mis labradores
hortelanos de azadón vencido
prontos a morir bajo el aceite
de sus lámparas
No los encuentro
Estalla una risa mecánica
graznada en El Salvador
A esta muralla acogedora
me han traído mis camaradas
no me siento solo
mientras me piden
prestadas
las balas

 

La semilla

I

Sangre. Escribo sangre.
Mi letra es mi expiación.
Vengo cometiendo hace tiempo los errores
que por inherencia le corresponde a la especie.
Si brillara en mi trazo la salvación,
del náufrago
la visión
de tierra firme.
Sólo sensaciones
que tornan todo más pueril.

 

II

Sangre, sudo sangre.
Y me baño en ella, me sumerjo en mi líquido
con el fin mezquino de salvarme.
¿Solo?
Pienso y me detengo. Tejo de noche y destejo de día.
Debo tratar de no perder la compostura:
la cordura es relativa, como lo es una verdad
para quien la sienta verosímil.
Sólo sensaciones
que tornan todo más sutil.

 

III

Escribo de noche, cuando las horas de vigilia
cesan.
Soy feliz siendo de noche,
yo y mi lámpara,
no más.
Cuando todos duermen,
elevo mis pensamientos.
Cuando todos descansan,
yo hurgo en mi mente.
Lo mío es sólo mío pero ya no lo será;
nadie participa en este juego
que no tiene premio
pero sí final.
Todo está conmigo, y es usado,
arde, renace y se va.

 

IV

Escribo. Y nadie lo impide.
Sería como detener
la nube con las manos.
Renunciaría a muchas cosas, abjuraría de lo que he dicho,
mas no pienso divorciarme de la palabra.
Porque nada
sobrevive a la palabra.
Soy ingenuo.
Soy inocente como el niño que sueña
sueños de grandeza. Y no soy un niño.

 

V

Si alguien me hubiera dicho
que se completaba escribiendo, podría haber reído.
Pero ahora comprendo el júbilo
de quien contempla su letra sin más regocijo
que la saciedad del espíritu.
Dijo Whitman: “Camarada, esto no es un libro.
Quien vuelve sus páginas toca un hombre”.
Sonrío.

 

VI

Los genios por su lado. Soy la excepción a la regla:
no tengo un don.
No leía a los tres como aquélla,
no triunfaba a los diez como aquél.
Y sin embargo no desisto, no bajo los brazos.
Por lo menos a mí me agrada,
y seguiré intentando hasta que guste fuera
tanto como dentro.
No sé de muchas cosas, pero me esmero y aprendo.
Algunos me miran como a Van Gogh
sin la oreja; aún
conservo las dos.

 

VII

Me creo lágrima en el ojo
y espuma en la boca
al leer la vida de los grandes poetas,
que viajaban, que sufrían.
¡Cómo vivieron, cómo vivieron!
Yo divago pero no viajo.
Amago pero no escapo.
Uno experimenta la sensación
de que no vive lo suficiente (ah, ser como ellos…)

 

VIII

Y las palabras me protegen.
Son el comienzo y el final de mi día.
Mi vida.
Hoy en ellas deposito la semilla
de la esperanza que acuñé, y mañana
espero obtener mi fruto:
libertad o alegría.
Ahora parto, he bebido de un sorbo
la madrugada y su frío;
me espera el verde, el rojo,
el negro: alas
del día que nace.

 

                                                     a mi hermano Federico (1996)

 


Tomás WatkinsTomás Watkins. Neuquén, Neuquén, Argentina, 1978. Es escritor y editor. Ha publicado los siguientes libros de poesía: GRITO (2003), 26 (2004 y 2007), Mitología (2012), Bien de consumo y Hora blanca (2015). Es miembro fundador del mítico grupo de poetas Celebriedades, con el que realizó más de 20 presentaciones en Argentina y Chile. Como gestor cultural, ha participado de innumerables actividades multidisciplinarias y organizado encuentros internacionales de escritores en varias oportunidades. Dirigió el proyecto audiovisual Almacén literario (www.almacenliteario.com). En la actualidad coordina el Proyecto biministerial PUENTES, que opera en la divulgación de las letras producidas en Neuquén, y dirige la editorial del Centro de Documentación e Información Educativa de su provincia.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s