«La familia» [Binni lidxe’], poemas de Natalia Toledo

 

Foto: Sara Gaviria Piedrahíta.

 

Les presentamos, dentro de nuestra edición de octubre de 2019, Originarias, dos poemas de Natalia Toledo* de la edición bilingüe, zapoteco–castellano, de su libro Deche bitoope (El dorso del cangrejo) publicado en 2016 por la Editorial Almadía, Oaxaca, México, a quien agradecemos la autorización para ofrecerles esta muestra poética llena de la simbología zapoteca.

 

Biuuza’

Bedandani xa’na’ guie’ yaase’.
Cayudu xquipi’ beeu.
Ruunalu’ sica ti bigu ora caxana:
nanna quiziuu dxi guibigueta’ gu’ya’ ca xiiñi’.
Rirendalu’ lade ca neza xtaalu’,
birí riguiru ladilu’.
Ante guzeechu’ bi dechelu’,
bichiaa ti guixhe beleguí
ne bindaa guirá doo nuchenda lii.

 

 

El huésped

Llegó bajo la flor de aceituna.
A la luna le punza el ombligo.
Lloras como la tortuga en cada pedacería:
sabe que jamás volverá a ver a sus hijos.
Te enrollas en las grecas de tu petate,
las hormigas pellizcan tu cuerpo.
Antes de que el viento te doble la espalda,
extiende una hamaca de estrellas
y suelta los hilos que te enredan.

 

 

Binni lidxe’

Ni guicaa Henrik Norbrandt

Rului’ca’ bendabuaa,’
daabi iqueca’ ndaani’ beñe.
Ñualadxe’ zaa canacaya’ bie’que’ ne dxumi xtine’ xa’ña’ yaga:
tobilucha yagaque,
tobi tobi ca bandaga naca ti benda riui’ ne naa diidxa’
xa’ña’ xlaza gubidza.
Riuunda xti’ bigose naca beeu huiini’ xti’ guiiba’ yaga.
Guiranu napanu binni lidxinu
casi ca rapanu biriipi guielunu
ruzutuí ne rusiguuna laanu.

 

 

La familia

A Henrik Norbrandt

Siendo camarones,
algunos tienen la cabeza enterrada en el fango.
Preferiría mil veces, dar vueltas con mi canasto alrededor
del árbol, el único árbol,
cada hoja era un pez que me hablaba
bajo las escamas del sol.
El canto de los zanates es la luna menguante del hacha.
Todos tenemos familia,
como todos tenemos orzuelos en los ojos
que nos apenan y nos hacen llorar.

 


Natalia Toledo, Revista Literariedad* Natalia Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, en 1967. Escribe en zapoteco y en español. Es egresada de la Escuela General de Escritores Mexicanos y fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1994-1995 y 2001-2002) y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca (1995-1996). En ediciones bilingües zapoteco-español y con ilustraciones de Francisco Toledo, ha publicado los cuentos El conejo y el coyote (2008) y La muerte pies ligeros (2005); así como los poemarios Olivo negro (2005), Flor de pantano. Antología personal (2004), Mujeres de sol, mujeres de oro (2002) y Paraíso de fisuras (1992). Desde 2008 es miembro del Sistema Nacional de Creadores. (Biografía tomada del sitio web de la Editorial Almadía).

 

El dorso del cangrejo, Revista Literariedad

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s