Cuentos mayas sin moraleja

Imagen: Perros alegres y viendo un humo de aire por Diego Isaías Méndez. 

 

Les presentamos, dentro de nuestra edición de octubre de 2019: Originarias, tres cuentos de la tradición oral del pueblo maya*, en su lengua milenaria, y en castellano. En ellos puede verse el sincretismo pero también se evidencian las miradas milenarias de su cultura sobre la vida. Los presentamos así: Cuentos mayas sin moraleja aunque bien hubiéramos podido llamarlos Cuentos mayas sin moral, porque en ninguno hay una percepción moralizante del mundo; son historias que narran  quejas, miedos, situaciones conflictivas, pero a diferencia de la cultura occidental, que siempre está buscando personas malas y buenas, que en su literatura suele proponer la encrucijada que hay entre el crimen  y el castigo,  entre la corrección y el premio, en estos cuentos encontraremos una lejanía de esta moralidad para encontrarse con la narración en estado puro.

 

 

EL AGUA LAS TRAJO Y EL AGUA SE LAS LLEVÓ

Poco después de haber llegado a nuestra tierra, los hombres blancos comenzaron a difundir la cría de su ganado, y por eso muchos aprendieron a tomar leche de vaca.

Después de ordeñar a sus vacas, el dueño de un establo ponía agua a la leche para aumentar su cantidad. Le habían puesto como apodo aguador, porque aguaba la leche que vendía.

Un hombre al que llamaban Tata Buus[4] veía con malos ojos lo que aquél hacía. Decía entonces a San Isidro:

-Mi señor San Isidro, mira cuánto ganado tiene este hombre. No tiene necesidad de hacer lo que hace. Si tú me dieras una vaca al menos, nunca le echaría agua a la leche. Tal como la sacara -muy espesa- se la vendería a los pobres como yo. Nunca haría como ese rico ganadero.

De modo que cuando Tata Buus se dio cuenta de que tenía dinero ahorrado, fue a ver al señor que tenía mucho ganado y le dijo:

-Señor, hágame el favor de venderme una vaca con su cría.

-Está bien -dijo Tata Buus-. Aquí está el dinero.

Y Tata Buus se llevó la vaca a su casa.

Tomaba leche pura todos los días, y como le quedaba un poco, comenzó a vender leche a algunas personas. Llegó entonces una persona y le suplicó que le vendiera al menos media jícara de leche.

Tata Buus le dijo:

-No se puede, no hay. Con trabajo hay para darle a los que siempre les vendo un poco.

-¡Ay, Tata Buus, no seas malo, véndeme siquiera media jícara!

Y le suplicaba más y más.

Tata Buus dijo entonces, para su adentro: ¡Está bien, se la voy a vender; pero voy a tener que poner media jícara de agua en toda la leche que ordeño para que pueda venderle la cantidad que pide.

Y así lo hizo Tata Buus.

Y nadie le reclamó nada. Nadie le dijo que la leche tenía agua. Al contrario, todos le decían que la leche estaba muy buena.

Comenzó a ahorrar el dinero de la media jícara de agua que vendía, hasta que se dio cuenta de que con ese dinero podía comprar dos vacas más. Así que, muy contento, compró otras dos vacas.

Teniendo ya tres vacas lecheras, necesitaba llevarlas al campo a pastar, de modo que no le costara mucho la comida de los animales. Para eso, diariamente tenía que cruzar con ellas una parte muy baja. Así lo hacía todos los días.

Un día, Tata Buus vio que de pronto se había nublado. La lluvia venía, y aquella hondonada siempre se llenaba de agua. Así que se apresuró a llevar a sus vacas, pues la lluvia ya estaba muy fuerte y el camino ya se había anegado. La primera vaca que compró pudo cruzar la hondonada, pero las que había comprado con el dinero de media jícara de agua fueron más lentas y no pudieron cruzar antes que se inundara la hondonada, y, al meterse en ella, se ahogaron.

Dijo entonces Tata Buus:

-Que más le voy a hacer, señor San Isidro. El agua las trajo y el agua se las llevó. ¿Pero cómo demonios al rico ganadero, que le pone más agua a la leche, no le haces nada, y a mí, que sólo media jícara le ponía, me fregaste?

 

 

JA’ J-TAASEJ, JA’ J-BISEJ

Ma’ jach úuch bin k’uchuk le sak máako’ob way t-lu’uma’, ka’a jo’op’ u yaalankil u wakaxo’ob. Ya’ab máako’ob tu kanajo’ob u yuk’o’ob’ u k’aab yiim le ba’alche’o’obo’.

Le túun bin u yuumi le wakaxo’obo’, le kan ts’o’okok u pots’ik u k’aab yiim u yalak’ ba’alche’o’obo’ ku júulja’tik yo’olal u ya’abtal. Ka’a jpa’at u k’aabae’ J-Koon-ja’, tumen jach júulja’ u k’aab yime wakax ku koniko’.

Juntúul máak túun ku k’aba’tik Tata Buuse’ jach táaj k’aas yilik ba’ax ku beetik le máako’. Ku ya’alik túun bin ti’ San Isidroe’:

-In Yuum San Isidro, le máaka’ ilej bajun u waakax. Ma’ k’abéet ku beet le ba’ax ku beetika’. Wa teen ka’a ki’ ts’áaten kexi’ juntúul wakaxe’, ma’ tin júulja’tik u k’aab yiim kin in konej. Jach je’e bix tatij kin in pots’ilo bey kin konik ti’ in wéet óotsilil. Mix bik’in biin in beet je’ bix u beetik le ayik’al j-wakaxnáala’.

Bey túuno’ Tata Buuse’ chéen ka’a tu yilaje’ ts’o’ok u chan yantal taak’in u liik’es, ka’a j-binij tu yikna le máak ya’ab u waakaxo’obe’, ka’a tu ya’alaj ti’:

-Yumtsil, beet uts a konik ten juntúu le wakax yan u chichnila’.

-Ma’alo’. Siinkwenta pesos u tojol.

-Ma’alo’ -ki bin Tata Buus-, je’el u tojala’.

Bey túuno’ Tata Buuse’ ka’a tu bisaj le wakax tu taanaj.

Sáansamale’ tat yuk’ik u k’aab yiime wakaxe’, yaan tak ku p’áatal, ti’ u chan koni’, ka’a jo’op’ u chan k’ubik ti’ ts’éest’ek máako’obi’. Bey túuno’ ka’a j-k’uch juntúul máak tu yiknale’, ka’a jo’op’ u jach k’áata’al ti’ kexi’ táankuch luuch ka’a ko’onok ti’e’.

Kia’alik túun bin Taata Buuse’:

-Ma’ tu páajtal, mina’an. Istikyaj u yantal in k’ub ti’ máaxo’ob suuk in chan konik.

-¡Ay, Tata Buus, ma’ k’asa’anil, kon ti ten kexi’ táankuch luuche’!

Beyo’ bey u seenkech k’áata’al ti’.

Ka’a túun bin tu ya’alaj Tata Buus, tu tuukule’: “Ma’alo’, bin in ka’aj in koni’; chéen ba’ale’ yan in ts’ik táankuch luuch ja’ ichil tuláaka le u k’ab yiime wakaxa’ ka’a páatak in konik ti’ le buka’aj u k’áato’.

Bey túun bin tu beetaj Tata Buuso’.

K-yilik túun bine’ mix máak a’alik mixba’al ti’ wa júulja u konik. Ba’ale’ ya’ab máax a’alik ti’ jach ki’ le u k’aab yiim le wakax ku koniko’.

Le túun bin u tojo le táankuch luuch ja’ ku konike’ ku lik’esik, chéen bin ka tu yilaje’ yéetel u tojo le ja’o’ yan ti’ u tojol u manik ka’atúul wakaxo’ob u kon u k’aab yiim. Bey túuno’, ki’imak yóol, ka’a tu báaj mantaj ka’atul wakaxo’ob.

Bey túun ts’o’ok u chukik óotúul u wakaxo’ob, anchaj u k’abéetil u bisiko’ob j-ka’áax janal, u tia’al beyo’ ma’ u jach tojoltik ti’ u jana le ba’alche’o’obo’. U tia’al lelo’, yan u máano’ob ti’ junp’éel taantan lu’um bey k’o’ope’. Sáansamal túun beyo’ k’abeet u bisik le ba’alche’o’ob janal te’ j-k’áaxo’.

Chéen túun junp’éel u k’iinile’, Tata Buuse’ ka’a tu yilake’ ts’o’ok u téek nokoytal. Le cháako’ tu taal, ku ts’o’ole’ le taantan lu’ume’ ku búulul. Je’e túun bin ku ts’ik séeb ti’ u bisik u wakaxo’obo’, tumeen le cháako’ ts’o’ok u seen k’a’antal, le bejo’ ts’o’ok u búulul. Le túun bin le yáax wakax tu menaje’ páatji u máan ti’ le taantan tu’ume, le u láa’ ka’atúul tu manaj tu ts’ooke’ yéetel u tojo le táankuch luuch ja’e’ xáanchaj u bino’ob, ka’a’ j-óoko’ob ichi le tu’ux bey k’o’ope’, ti’ búulo’obi, ka’a jkiimo’ob.

Ka’a túun bin tu ya’alaj Tata Buus:

-Ja’alibe’, in Yuum San Isidro. Ja’ j-taasej, ja’ j-bisej. Bix le kisin j-wakaxnáal ya’ab u júulja’tik u k’aab yiim le wakaxo’, mixba’al ka beetik ti’. Teen chéen táankuch luuch kin ts’ik ichile’, ka’a ta topaje.

Le máax tsikbatej: Antonio Tut Cauich (40 años)

Tu kaajil: Hda. de Granada, Maxcanú, Yucatán

 

 

EL HOMBRE QUE NO QUERÍA A SU PERRO

Este era un hombre que acostumbraba dormir cerca de la puerta de su casa que daba a la calle.

Una noche despertó y oyó que, muy cerca de la puerta junto la que dormía, su perro y El Diablo conversaban. El Diablo le decía así al perro:

-Perro, yo soy El Diablo. Quiero que me vendas el alma de tu amo; estoy sediento de ella. Mira, no te quiere, no te da de comer, estás flaco, sucio y enfermo. Mira tus lagañas, nunca te baña, estás lleno de pulgas, siempre acurrucado junto al fogón, manchado de ceniza. Tu amo no te quiere ni un poquito. ¡Véndeme su alma!

-Eso sí que no. Por nada del mundo te la vendería. No es necesario que él me quiera para que yo lo quiera a él -dijo el perro.

Pero el Diablo siguió diciendo al perro que le vendiera el alma de su amo. El perro, cansado de la insistencia del Diablo, le dijo, para quitárselo de encima:

-Está bien, sí te la vendo, pero con la condición de que cuentes cuántos pelos tengo. Deseo saberlo. Sólo así te la puedo vender.

Al oír que vendían su alma al Diablo, el hombre se puso a temblar de miedo.

El Diablo comenzó inmediatamente a contar los pelos del perro. Este, al darse cuenta de que ya estaba el Diablo por terminar y que sólo le faltaban los pelos de la cola, se sacudió. El Diablo dijo:

-¡Ay, hombre!, me has hecho perder la cuenta. Ya estaba por terminar de contar tus pelos.

-Comienza otra vez a contarlos -le dijo el perro.

De nuevo comenzó el Diablo a contarlos y, cuando el perro se dio cuenta que ya estaba por concluir, se sacudió otra vez. Y del mismo modo hizo una tercera vez, pretextando que le picaban las pulgas. Entonces se enojó el Diablo porque ya estaba amaneciendo y le tenía mucho miedo a la luz, pues a él le gustaba más bien la oscuridad. Así que dijo al perro:

-Mañana regresaré para contarlos todos. Ahora ya está amaneciendo.

-Está bien. Regresa pronto para que yo te venda de una vez el alma de mi amo.

De este modo, el amo del perro había oído todo lo que se platicó. Apenas se fue el Diablo, el amo se levantó a matar un gallina para grande para asar y darle a su perro de comer. Tomó a su perro, lo bañó, lo curó, le dio gallina y lo mimó.

Cuando regresó el Diablo para comprar el alma del amo, el perro lo correteó y de una mordida le rompió los fondillos.

 

 

JUNTÚUL MÁAK U P’EKTAJMAJ U YALAK’ PEEK’

Yaan túun bin juntúul máake’ suuk u wenel tu yotoche’ naats’ ti’le joonaj yaan aktáan ti’ le bejo’.

Junp’éel áak’abe’ le ka’a aaje’ táan yúuchul tsikbal te’ jach naats’ ti le joonaj tu’ux ku wenelo’, u yalak’ peek’ yéetel kisne’ táan u tsikbalo’ob.

Ku ya’alik bine kisin ti’ u yalak’ peek’ le máake’:

-Peek’, tene’ kisneen. In k’áate’ ka konten u puxaan a yuumilo’; jach uk’ajen ti’. Ilej ma’ u yaakuntmaechi’, ma’ tu ts’iktech ba’al a jaantej, jach ts’oya’anech, k’óok’olech, k’oja’anech. Il bix a ch’éen, ma’ tu yisinsikech, piim a ch’ikel, maantats’ ti’ nokokbalech chuun k’áak’e’, papa’ta’anil k’áak’ech. Ma’ u yaakuntmaech mix junp’iit a yuumili’. Konten u pixaano’.

-Lelo’ ma’ túun. Ma’ tin koniktech. Ma’k’abéet ku yaakunten ka in yaakunt leti’i -kij le peek’o’.

Le túun bine kisno’ xi’ik tu bin u ya’alik ti’ le peek’o’ ka ko’onok ti’ le u pixaan u yuumilo’. Le peek’ túuno’, náak yóol táan u senkech k’áata’al ti’ le u pixaan u yuumile’, u ti’a’al ma’ u konike’, ka tu ya’alaj ti’ kisin:

-Ma’alo’. Je’ in konikteche’, chéen ba’ale’ in k’áate’ ka xok jaykúul in tso’otsel. Jach taak in wojéeltik jayp’éel. Ja’alil beyo’ je’el in konik teche’.

Le máak túun bine’ táan u cheen kikilankil yéete sajkil, ka tu yu’ubaj je’el u ko’onol u pixaane’.

Le kisin túun bino’ ka jo’op’ u jáajan xokik u tso’otsele peek’o’. Le peek’ túun bin ka tu yilaj jach ta’aytak u láaj xo’okol u tso’otsele’, chéen u tso’otsel u nej u bin u xo’okole’, ka’a tu tiitajuba.

K-ya’alik túun bin kisne’:

-¡Ay, wiinik! Ts’o’ok a tu’ubsiken in xook. Jach ta’aytak in láaj xokik ka’ach a tso’otsel.

-Káajes tu ka’atéen a xokik -Ki bine peek’o’.

Ka’a túun bin tu káajesaj kisin u xokik tu ka’atéen, le bin ka tu yilaj jach ta’aytak u láaj xokik tu ka’atene’, ka’ bin tu ka’a tiitajuba. Bey bin tu beetaj tu yóoxpako’, tumeen bin táan u chi’ibil tumeen u ch’ikel. Ka túun bin oom k’uuxil ti’ le kisno’, tumeen táan u tal u sáastal, leti’ bine’ jach sajak ti’ sáasilil, ba’ax bin jach uts tu t’aane’ éek’joch’e’enil. Ka túun bin tu ya’alaj ti’ le peek’o’:

-Sáamal in suut kin láaj xokel. Belé tu taal u sáastal.

-Ma’alo’. Séebak a taal wale’ ka in báaj kontech.

Bey túuno’, u yuumilo’ tu táaj u’uyaj ba’ax tsikbata’abo’. Le ku bin u k’aasibale’, ka’a liik’ u yuumile peek’e’ ka’a tu kiinsaj juntúul xnuk kaax ka’a tu ka’a’ataj u ts’áa ti’ u yala’ peek u jaantej. Ka’a tu machaj u yalak’ peek’e, ka’a tu yisiinsaj, tu ts’akaj, ka tu ts’aj xkaax u jaantej, ka tu yaakuntaj.

Le ka’a suunaj kisin tu ka’atene’ u man u pixaan u yuumi le peek’e’, ka’a áalkabansa’abij, tak yitil yeex joomk’uxta’abij tumeen le peek’o’.

Le máax tsikbatej: Yanuario Chan (89 años).

Tu Kaajil: Becal, Campeche, 1939.

 

 

LA MUERTE, COMPADRE DEL SEÑOR BATAB

El señor Batab[1] vivía en la calle que lleva al cementerio. Todos los días veía pasar uno, dos o tres muertos para ser enterrados. Así fue como se le ocurrió decir:

-Igual me van a llevar a enterrar algún día. Qué bueno sería conocer al Señor de la Muerte[2] y hacerlo mi compadre, para que me diga amablemente cuándo me va a llevar. Así podría prepararme un poco para que no se lleve mi alma al infierno.

Esto estaba pensando cuando oyó que hablaba la Muerte:

-Aquí estoy, compadre. ¿Qué quieres de mí?

El señor Batab le contestó:

-Dime nada más, por favor, ya que eres mi compadre, cuándo me vas a llevar, para que yo prepare.

-Compadre, vine a decirte que mañana a esta hora, en la nochecita, vendré por ti.

-¡Ay, compadre! ¡Es muy pronto! Compadécete de mí. Dame unos años más para vivir en este mundo.

-No es posible. Mañana vendré por ti. Prepárate.

-Está bien, compadre. Pero no vayas a llevarme al infierno -dijo el señor Batab.

-En cuanto a eso, yo te echaré donde me digan.

-No seas malo, compadre. Llévate a otro en mi lugar. Te pagaré. No seas malo. Te lo pagaré bien. Y si me llevas y me echas al infierno, sácame sin que te vea y te pagaré muy bien.

-No. Mañana vendré a buscarte ¡Prepárate!

Y al decir esto, la Muerte desapareció. Entonces el señor Batab se puso a pensar. Cómo podría huir de él. De pronto se acordó que frente a su casa vivía un barbero, y se dijo:

-Voy a ir a que me rape ese hombre. Le voy a decir que me unte grasa en la cabeza; luego voy a comprar un pañuelo rojo para amarrarme el cuello, me pongo mis alpargatas y mi pantalón blanco, y me voy contento a bailar a la plaza, pues hoy es la primera vaquería. Cuando venga mi compadre, no voy a estar en casa; la tendré cerrada.

Así lo hizo el Batab.

Cuando al otro día llegó la Muerte, vio que la casa de su compadre estaba cerrada. Dijo entonces:

-Pobre de mi compadre. Estará durmiendo. Creo que tiene razón. En lugar de él, voy a buscar a otro para llevármelo. Que él se quede. Voy a ir allá donde se oye la música y están bailando.

Al llegar, vio a un k’olis[3] que estaba insultando, metiendo relajo, y que ya hasta había armado pleito.

Dijo la Muerte:

-Me voy a llevar a este k’olis en lugar de mi compadre.

De inmediato lo cargó y se lo llevó. Cuando llegó con su carga, le dijeron que la echara al infierno.

Al ser arrojado, el señor Batab se puso a gritar:

-¡Ay, compadre, está muy caliente aquí! ¡Sácame, por favor! ¡De veras que te voy a pagar bien!

La muerte se dio vuelta para sacarlo de infierno sin que lo vieran. Quiso agarrarlo del pelo pero no tenía y su cabeza estaba resbalosa. Intentó agarrarlo y su mano resbaló. Le dijo al señor Batab:

-¡Ay, compadre!, ¿eres tú?

-¡Soy yo, compadre!

-No pensé que fueras tú. Ya no puedo salvarte. Está muy resbalosa tu cabeza. Te tendrás que quedar ahí.

De esta manera, el señor Batab no pudo huir de la Muerte.

 

 

LE KÍIMILO’, U KÚUMPAL YUUM BÁATAB

Yuum báatate’ ti’ kajakbal tu bejil tu’ux ku bisa’al kimeen mukbile’. Sáansamale’ ku yilik u bisa’al juntúul, ka’atúul wa óoxtúul kimeen mukbil.

Ka’a túun taal tu tuukule’, u ya’alik:

-Junp’éel u k’iinle’ bey biin bisa’aken mukbil xano’. Ba’ali’ wa kin k’ajóolt le kili’ich kiimilo’ kin t’an in kúumpaleintej, ka’a u ki’ a’alten ba’ax k’iin kun u bisen. Ka’a in chan li’isinbaj, u tia’al ma’ u bisa’al in pixaan ichil metnaal.

Bey túun bin u chéen tukliko’ ka’a tu yu’ubaj u t’a’ubaj u t’a’anal tumeen le kiimilo’, ka’a a’ala’ab ti’ beya’:

-Kúumpal, je’elena’. Ba’ax a k’áat ti’ teen.

Ku núuktik bine’:

-Ma’ ba’axi’, beet uts a wa’alik teen, bey in kúumpalecho’, ba’ax k’iin kan a bisen, u tia’al kin chan li’isinbaj.

-Kúumpal, taalen in wa’alteche’ walkil sáamal, oknajk’iinila’, in taal in ch’a’ech in bisech.

¡Ay, kúumpal!. Lelo’ jach séeb. Ch’a’aten óotsilil. Chan ts’áaten u láak’ ts’e’ets’ek ja’abo’ob in chan kuxtal yóok’ol kaab.

-Ma’. Sáamal in taal in ch’a’ech. Li’isabaj.

-Ja’alibe’, kúumpal, ma’alo’ túun. Ba’ale’ bik táabakech a bisen ichil metnaal, ki yuum báatab.

Lélo’, le tu’ux kun a’albil tene’, ti’ kin in pulechi’

-Ma’ k’asa’anil, kúumpal, bis yaanal in jeelintej. Je’el in chain bo’otikeche’. Ma’ k’asa’anil, je’el in chan bo’otikech ma’alobe’. Chéen ba’ale’wa kin pu’ulul ich k’áake’e’, ka’ chan x-mukul jo’osiken, ka in ts’áatech ma’alo’ bo’olal.

-Ma’. Sáamal in taal in ch’a’ech. Li’isabaj.

Le bin ka’a ts’o’ok u ya’alik lelo’, sa’atal tu beetaj. Yuum báatab túune’ léek u ch’iikil j-tuukul bix kun u beetik ka’a púuts’uk ti’ le kiimilo’. Ka’a téek k’a’aj ti’ aktáan ti’ u yotoche’ yan juntúul aj-k’oosi’. Ka’a tu ya’alajtubaj:

Pa’atik in bin ka’á u k’olisten le máaka’ ku ts’o’ole’ kin wa’alik ti’ ku ku’ult tsaats tin pool; ts’o’ole’ kin manik junp’eel chak x-táanjay in k’ax tin kaal, ku ts’o’ole’ kin ts’ik in bajbil xanab, kin ts’ik in sake ex, kin ki’ bin óok’ot j-k’iiwik, bey túun bela’ u káajal le yáax cha’an óok’ota’. Le kan taak in kúumpale’, mina’anen tanaj; in k’alma in wotoch.

Bey tu beetjilak yuum báatabo’.

Le ka’a taal tu láa k’iin le kiimile’, k-yilike’ u kúumpale’ u k’alma u yotoch. Ka’a túun bin tu ya’alaj le kiimile’:

Óotsil in kúumpala’, tu chan wenel wale’, miin jaaj u t’aan. Pa’atik in bin in kaxant u jeel in bisej. P’áatak leti’. Pa’atik in bin tu’ux kin wu’uyik ku yúuchil le paaxa’, tu’ux ku yúuchul le óok’ota’.

Ka’a túun bin j-bini’. Le ka’a kuche’, k-yilik bine’ yan juntúul k’olis pool máake’ táan u yoksik ba’ate’il, táan u pooch’il, ts’o’ok u k’áajesik junp’éel x-wo’okin.

K-ya’alik túun bine’:

-Pa’atik in bisik le k’olis pool más ku yokesik ba’ate’ila’ u jeelint in kúumpala’.

Ka’a tu p’iit kuchtaje’ ka’a tu bisaj. Le ka’a tu k’usaje’, ka’a a’ala’ ti’ ku pul ichil metnaal.

Ka’a tu k’aalch’intaji’, ka’a táaj yawat t’aanyum báatab beya’:

Ay, kúumpal, jach choko la ba’al weya’. Beet uts a jo’osiken, tu jaajil je’el in bo’otikech ma’alob.

Yum kiimile’ ka’a tu x-mukul sutajuba u jóok’es te’ metnaalo’. Ka tu yóotaj u mach tu ts’óotsel u poole’, mina’an, popots’kij xan u pool. Ku yóotik u mache’, ku pots’k’ajaj tu k’ab. Ku ya’alik ti’:

-Ay, Kúumpal, teech wáa.

-Teen, kúumpal.

-Ma’ tin tuklaj wa techi’. Bele’ ma’a tu yutstal in lojikech. Jach popots’kij a P’áaten te’elo’.

Bey tuuno’, yum báatabe’ ma’ utschaj u púuts’ul ti kiimili’.

Le máax tsikbatej: Eleazar Cetina (55 años).

Tu kaajil: Mérida, Yucatán, 1990.

 


* Los presentes cuentos pertenecen al libro Cuentos mayas, edición bilingüe de Domingo Tzul Poot, Maldonado Editores – INAH_SEP, Yucatán, México, 1985.

Notas:

[1] Mandatario local de un pueblo.

[2] En el pensamiento maya la Muerte es un hombre.

[3] Persona sin cabello

[4] Don Gustavo.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s