Portada: Foto: Saragapi. Diseño: Daniela Gaviria Piedrahíta.
Originarias
Lenguas en resistencia
En Literariedad nos unimos a la que hemos querido llamar la fiesta triste de la diversidad cultural, en la que recordamos las víctimas de un genocidio continuado y, con ellas, a sus lenguas vivas y extintas. También festejamos con solemnidad las voces, por tanto tiempo silenciadas, de los diversos pueblos originarios de este continente que nos recuerdan otra historia: la historia olvidada de las guerras lingüísticas que, al igual que las guerras humanas, han erigido con violencia unas lenguas dominantes sobre otras, conduciéndolas a su desaparición.
El riesgo constante de la pérdida de las lenguas nativas es el riesgo de la pérdida de culturas y cosmologías únicas, tradiciones milenarias cuyo valor inmensurable ha sido negado, ocultado y hecho invisible bajo un manto totalitario y monocolor. Es por eso que hoy es tan difícil siquiera imaginar que otros mundos, anteriores al nuestro, persisten en las lenguas nativas como en la memoria persiste eso que llaman el inconsciente colectivo y que trabaja a través y a pesar de nosotros: hay, en el sonido de las voces antiguas de los pueblos vivos, un conocimiento muy profundo de nuestra verdadera humanidad.
Tal vez solo nos quede la posibilidad, por ahora, de intuir ese conocimiento propio en los sonidos de las cuatro mil lenguas que aproximadamente hablan los pueblos originarios que sobreviven hoy, de una manera similar a como intuimos la verdad en el canto de los pájaros.
Por estas razones, en esta edición les ofrecemos textos que en gran parte provienen de la tradición oral de sus pueblos, poemas y relatos en mixe, maya, wayuunaiki, zapoteco, quechua y selk’nam, cada uno con su versión al castellano.
Clic acá para leer nuestra edición de octubre de 2019: «Originarias»
Curaduría gráfica: Daniela Gaviria.
Les invitamos a leer esta edición y a compartirla (nos encuentran en todas las redes sociales como @Literariedad).