Imagen: Códice Baranda.
Les presentamos en versión bilingüe, dentro de nuestra edición de octubre de 2019: Originarias, La serpiente petate (To’oxtsyä’äny)*, una narración que hace parte de la tradición oral de la cultura del pueblo mixe, en Ayutla, Oaxaca. Una historia contada por el abuelo, evocadora, entrañable, que se desenvuelve entre el misterio y el mito.
La serpiente petate
Narradora: Irene Galván Morales
Pues mi abuelito siempre platicaba esta historia. El abuelo nos solía decir que no trajéramos agua del pozo. Y es que había un pozo del cual se iba a traer agua. Nosotros siempre la traíamos de ahí. El abuelito nos solía decir “Ahí no vayan, ahí no jueguen porque hay petate blanco con negro, un petate blanco con negro”. “Si brincan ahí se van a encontrar una serpiente, una serpiente grande”. Así nos dijo, “No jueguen allá”. “No jueguen allá, no avienten piedras dentro del agua, no le hagan nada”. Así dijo el abuelo. “Pues le teníamos mucho miedo a la serpiente pinta, a la pinta”, así platicó el abuelo. El pozo era grande, era un tanque grande y nosotros nunca aventamos piedras en el agua.
Dicen que lo que les voy a decir le pasó a una persona, así contó el abuelo. Dicen que esa persona tenía dos hijos, una niña y un niño. Lo mismo que nos habían dicho a nosotros, lo mismo le dijo a sus hijos, pero ellos no obedecieron. Y entonces al nada más ver el petate, dicen que los muchachos le brincaron mucho encima; brincaron y brincaron encima, ahí, sobre el petate. Entonces el petate envolvió a uno de ellos, a la niña, y se la llevó al agua. La envolvió toda. La gente buscó mucho a su hija y que por ningún lado la encontraron. La buscaron mucho tiempo y nunca apareció.
Pasaron los años y dicen que la hija regresó cuando ya era señorita, cuando ya era grande pues. La hija regresó entonces y traía una cajita pequeña.
“Ya llegué mamá”, dijo.
“Está bien”, dijo la mamá. “Qué bueno”, dijo. “¿De dónde vienes?”, así dijo.
“Pues allá vivo”, dijo la hija.
“Ah”, dijo la madre.
Pues que la señora, como que ya no sentía que fuera su hija. “Pues como que no lo siento así”, le dijo.
“Voy a lavar tu ropa, si tienes ropa que lavar”, le dijo la hija. Pues entonces se llevó su ropa, se llevó su ropa. Pero antes le dijo, “Aquí dejo esta cajita, no la vayas a tocar mamá”. Así le dijo.
“Bueno”. Así dijo su mamá.
Entonces se fue a lavar la ropa. Mientras la hija lavaba ropa, su mamá destapó la cajita. Ahí dentro había muchas víboras chiquitas. Eran las hijas de su hija que, digamos, no habían llegado en la misma forma que su hija, nada más habían llegado como si fueran viento. Cuando la muchacha terminó de lavar la ropa, regresó a la casa de su mamá.
Entonces se dirigió a su mamá: “Mamá, ya me voy a ir”, dijo.
“Bueno hija”, le dijo su mamá. Así pues, agarró a sus hijos, quienes, pensaba ella, estaban dentro de la caja. Pero ninguno de sus hijos estaba ahí; ya se habían escapado todos. Sus hijos se habían escapado y se habían desperdigado por los aires.
Entonces su mamá dijo: “¿Qué les pasa a los niños? ¿Ya tocaste a los bebés?” “Híjole, yo no lo creía”. “Ya se escaparon tus hijos”, así le dijo a su hija.
“Ah”, dijo la hija. “Pues de todas formas ya me voy, mamá”, dijo. Así le dijo.
“Está bien”, dijo su mamá.
“Tu yerno va a venir y va a traer bastante leña”, le dijo la hija. “Te va a traer tu leña”, le dijo.
“Está bien hija”, le dijo la mamá. Entonces se fue su hija.
Entonces llegó su yerno, pero había mucha lluvia, había mucho viento. Estaba retumbando mucho, dicen que había muchos relámpagos. El aire soplaba y soplaba. Soplaba mucho. Entonces la leña, todita se apiló atrás de la casa. Así fue como su yerno le dejó la leña, él fue a traérsela. Él les trajo la leña, dicen que así fue.
Así contó el abuelo, el abuelo Manuel, así me contó.
To’oxtsyä’äny
Matyäkp: Irene Galván Morales
Pës siemprëm te’n ity teetmyä’äy myatyä’äkt te’n. Ja’ teetmyä’äy ti ijty myatyä’äkt kuëk ka’t ëëts ti ijty posjetpy ëëts nnëkont. Había un pozo. Jëts jajp ja’ nëëj jyakkeny. Ejtp ëëts nnëkont jajp. Ta tetymyä’äy y’anä’äny “ka’t jajp n’ejxtët, ka’t mkëyättët porque jajp to’oky te’n, käjts to’oky te’n, käjtsëk ja’ ”. “Kuëk jajp mpujtë’ëjkt tsä’änyëk nojty ja’, mëj te’n ja’ ”. Ku yë’ ta y’anä’äny “pës ka’t jajp mkëyättët”, te’n y’anä’äny. “Ka’t jajp mkëyättët, ka’t nëëj mnëkä’tspattët, ka’t te xtu’ntët”. Te’n ja’ teetmyä’äy y’anä’äny. “Pës ja’ ëëts ntsë’ëkinyaxpy, ja’ käjts, ja’a käjts tsä’äny” ku ja’ teetymyä’äy te’n myatya’aky. Mëj ja’ pos ity, mëj ja’ tänk jëte’n, mëj. Pës kantee ëëts nkanëkä’tspatt.
Pës ta te’nëk ja’ jä’äy ojts jyaty, te’n ja’ teetmyä’äy myatya’aky. Taëk jëte’n ojts ja’ jä’äy te’n ja’ y’u’unku’nk, nëmajtskëk ja’, tu’uk kiixyu’nk, tu’uk mixyu’nk. Te’nëk ja’ y’anä’äjk t’anëjm; ka’tëk ja’ myëtootëk. Jëts taëk ojts ja’ anä’äjk ja’ to’oky jajp t’expäätt, te’nëk ja’, jakxonëk jajp pyujti’iky, pyujti’iky, pyujti’iky jajp; jajp, to’okykixpy Pës tu’uk ojts ja’, ja’ kiixyu’nk yakapejtn ojts; ta ojts ja’ taknëjkxn jajp nëjetpy. Jëts ja’ t’apejtmujknët. Pës ojts ja’ y’u’unk kaanaxy tjatimy’extä’äty, nimääëk ja’ tkakpätn ja’ y’u’unk. Jekyëk ojts t’extä’äyyëk.
Pës jatukoojk ku kyixyë’to’oxyäjtn ojts të nojty ja’ mëjn ja’a, pues, pës taëk ja’ y’anä’äny, taëk ojts ja’ jyä’äty ja’ nyëëx. Ja’ nyëëx ojts jyä’äty ojts.
Jajpëk ja’ kaajitu’nk, tu’uk mutsyk jëte’n tkonëk.
“Tsyää ëjts njä’äty mamá”. Nëmëk y’anä’äny.
“Ah bueno”. Te’nëk y’anä’äny. “Oy te’n”. Nëmëk. “¿Mää mejts mtsoony?” te’nëk y’anä’äny.
“Pës jajp ëjts ntsëën”, te’nëk y’anä’äny.
“A”, nëmëk.
Pës ka’tëk ja’ nyan, kum ka’t ja’ te’n t’ukjä’äën tam jëkeexy y’u’unkë’n. “Pës ka’t ja’ te’n”, taëk y’ani’mxy.
“Nijks mwet t’ëspujy, jajp mwet mejtsa?”, te’nëk y’anä’äny. Pës taëk ja’ wyet ojts taktso’ony, ta wyet ojts taktso’ony. Ta t’anëëjm, “Tsyäjp yë’ mutsyk kaju’nk, ka’t xto’nt mamá”. Nëmëk t’anëëjm.
“Oo”, te’nëk y’anä’äny, ja’ nyan.
Ta ojts nyijkxy wejtpujp. Pës jajp ja’ wyejtpujy ku ojts ja’ nyan jajp takityu’uty ja’ mutsyk kaj’u’nk. Tsä’änmyaxu’unkëk nojty jajp maynyaxy. Pës ja’ nyëëx y’u’unka’aën, n’anä’änë’n, ka’t ja’ y’ukjä’äjtt tam ja’ y’u’unkë’n ijty, nëkoo te’n ja’ y’ësjä’äty ja’ poj’äjtp. Pës taëk, ku ojts ja’ y’u’unk ja’ wyet y’ëspujkëëjx, ta ojts jatëkojk tyëjkjetpy jyä’äty.
Taëk t’anëëjm, “Mamá”, nëmëk, “nëjkx’ännëp ëjts”, nëmëk.
“Öy u’unk” nëmëk. Taëk ja’ y’u’unk ttijy tnëxäj jajp ja’ kaja. Pës nitiiëk ja’ y’u’unk jajp; tëëk ja’ y’u’unk yakajkpäjkkëxn tukë’ëy. Ta y’u’unk jëte’n y’apojpäjkkëxn.
Ta nyan ojts ja’ y’anä’äny, “¿Tiits yë’ maxu’unk? ¿Të ja’ maxu’unk xtenya?” Te’nte’n. “Ii, nkatimy’otajtpy ëjts të ja’”. “Të ja’ m’u’unk y’apojpäjkkixy”, te’nëk y’anä’äny.
“Äh”, nëmëk. “Pës nëjkxn ëjts mamá”, nëmëk, ta y’anä’änyëk.
“Oo” nëmëk ja’ nyan.
“Pës ja’ mmë’ëjt jyä’ätä’äny, ja’ yë’ jä’äxy yakjä’ätampy maynyaxy”, te’nëk y’anä’äny. “Ja’ mjä’äxy t’ësakjukt” te’nëk y’anä’äny.
“Öy u’unk, öy”, nëmëk y’anä’äny. Ta ojts ja’ nyëëx nyëjkxn.
Ta myë’ëjt ojts jyä’äty, pero jakxonëk jëte’n tuuj, jakxonëk jëte’n poj. Jakxonëk jëte’n anaa y’anä’äny, jakxonëk jëte’n jyutsiky. Jakxonëk jëte’n, pojëk te’n myiny, myiny, myiny. Taëk ojts ja’ jä’äxy, tukë’ëyëk ja’ jä’äxy ojts jajp nyëpajtkixy tëëjkëx’ajpyëk. Ja’ jä’äxy t’ësajujkn, ja’ myë’ëjt y’ësjuujkxy. Jä’äxyëk ojts jajp t’ësnëjujkpety, te’nëk.
Te’n ja’ teetmyä’äy myëtya’aky, teetmyä’äy Manuel ëjts te’n xmëmätyä’kp.
El presente relato en su versión mixe y castellano pertenece a la edición de Rodrigo Romero Méndez denominada Historias mixes de Ayutla. Así contaron los abuelos, Universidad nacional Autónoma de México, 2013.
Gracias, hermanos! Saludos!