Ir al contenido

Revista Literariedad

Desde Pereira, Colombia

  • Inicio
  • Ediciones
  • Poesía
  • Cuento
  • Crítica
  • Colaboradoras/es
    • Pablo Montoya
    • Sara Gaviria Piedrahíta
    • Juan Manuel Roca
    • Camila García
    • Alfredo Abad
    • Angélica Hoyos Guzmán
    • Sergio Marentes
    • Johny Martínez Cano
    • Sofía Castillón
    • Albeiro Montoya Guiral
    • Camilo Alzate
    • Roberto Segrov
    • Jerónimo García Riaño
    • Andrés Mauricio Muñoz
    • Samir Delgado
    • Katherine Castrillo
    • César David Salazar
  • Somos
  • Cómo publicar
  • Dossier Paisajes
  • Podcast 📻
    • Baúl de Cartas
    • Literariedad Radio
  • Cámara en Mano Cineclub
Presiona la tecla Enter / Return para iniciar la búsqueda

Andar ― Camilo Alzate

10/03/202010/03/2020 por Literariedad
Foto: Edison Cano.

 

Este es un decálogo tan personal como incompleto. Un decálogo que no llega a diez, porque quiere andar, no llegar. Ya se ha escrito suficiente sobre la crónica de viajes, ¿qué más podríamos agregar?

 

Por: Camilo Alzate. Fotografías: Edison Cano

I

Nunca olvides las palabras del brujo de Otraparte: «el camino es casi toda la vida de un hombre; cuando no está en él sabe de dónde viene y para dónde va. Caminos son los códigos y las costumbres, y las modas». Eso lo escribió Fernando González cuando todavía no era tan viejo, aunque lo parecía. Iba por las lomas cafeteras en una travesía a pie entre Envigado y Buenaventura. El brujo tenía razón, no obstante, su idea era poco original. Ya en la Odisea de Homero quedó claro que viajar es también recorrerse uno por dentro, transformarse en la ruta. Por eso, como apunta Fernando, «hay en el corazón humano el deseo extraño de librarse del límite», de agarrar el camino para « realizar el corazón por el mundo». 

 

II

Desde Ulises se parte con el deseo empeñado en lo que aguarda al final del trayecto, y desde Ulises se sabe que ese final es un espejismo. Lo explica Orhan Pamuk mejor que yo: «en algún lugar lejano se encuentra la verdad, nos lo ha contado alguien, lo hemos oído en algún sitio, y nos ponemos en marcha para encontrarla. Lo que llamamos literatura es el relato de este viaje. Yo creo en el viaje, pero no creo que exista un centro allá lejos». Pues eso, creerle al viaje.

 

Los arrieros conocen el espíritu de los páramos. Fotos: Edison Cano.

III

Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es el de Horacio Quiroga afrontando con su canoa las turbulencias del Alto Paraná (o el de Cervantes a caballo por los peladeros manchegos, o el de Flora Tristán mientras contempla la puna en una cañada de los Andes, o el de Handke conduciendo a través de algún valle helado de Serbia). Mejor dicho, imita siempre. Viajar y escribir se parecen en que uno llega al punto irremediable donde hay que seguir los pasos de otras, de otros.

 

IV

¿Hay en esta época una muestra más grosera de pedantería que la vana pretensión de descubrir tierras nuevas e inexploradas? El cronista no es un conquistador ni un colono…

Recuerda que por esta misma trocha anduvo Eliseo Réclus trepando la Sierra Nevada, recuerda que ahora atraviesas el cruce donde padeció Humboldt la cordillera hace dos siglos, recuerda que aquellas campiñas desoladas también las vio Martha Gelhorn cubiertas de cadáveres, recuerda que este río ya lo había navegado Conrad, así el río fuera otro y el mismo, como insinuó Borges plagiando a Heráclito. ¿Hay en esta época una muestra más grosera de pedantería que la vana pretensión de descubrir tierras nuevas e inexploradas? El cronista no es un conquistador ni un colono, sigue caminos transitados mil veces, está obligado a trasegar cada sendero abriendo su vista con la mirada de los que pasaron antes. Y entonces, de pronto, nota que camina por la misma Sierra de Réclus pero ya es otra, que se ahorra las ampollas pues toma carreteras que Humboldt no conoció, y que remonta el río de Conrad sin hallar ni el horror, ni las tinieblas. Aunque no quiera, el viajero está igualmente condenado a mirar el mundo con sus propios ojos. Pero le conviene abrirlos primero.

Frailejones milenarios. Foto: Edison Cano.

V

Recorrer es conocer, creen los indios Misak. El territorio tiene piel y hay que tocarla, acariciar sus arrugas, descubrir las cicatrices que quedaron en los peñascos y los bosques y las gentes. Hay que lamer los caminos que a veces son lenguas de barro colorado y otras labios polvorientos, tarjados de lo pedregosos. Será inútil imaginar relatos para ambientarlos en un lugar. El lugar es el relato. Entonces hay que conocerlo, es decir, recorrerlo.

 

VI

Todo cronista es un extranjero en el sentido que Albert Camus le dio al término: un ser que experimenta cierto extrañamiento. Quizá por aquello deba convertirse, como pregona Martín Caparrós, en un humanista, alguien que viaja para entender qué hacen, cómo se comportan y viven los demás en otros sitios. Tan distintos los demás, y al fin de cuentas también sus semejantes.

 

VII

Supongamos que esto es una especie de decálogo, pasa que me gustan los que sobrepasan el número diez, y esos que, igual al mío, ni siquiera van a alcanzarlo. Prefiero los viajes imprecisos, las travesías ambiguas en las que resulta imposible determinar cuál fue el recorrido completo, dónde empezaba, cómo acababa. Me fascina creer (aunque no fue así) que Selma Lagerlof, con ojos de niño, atravesó volando toda Suecia gracias al pequeño Nils cabalgando su ganso salvaje que, con ojos de niño, miraba el mundo desde arriba. No vale pues la pena desesperarse con el final ni con el principio. La ruta –ambigua, imprecisa– conduce la narración y viceversa.

 

VIII

Se viaja en buseta por carreteras que son despeñaderos o en la bici Pinarello con ese maldito plato de 42 dientes reventando las piernas cuesta arriba. Se viaja en «marranitas» por carrileras de trenes que ya no existen, también en camiones españoles marca Pegaso, fósiles con motor, vejestorios empantanados por toda la eternidad. Se viaja en la cola del Willys sobre racimos de plátano, o a lomo de yeguas que resoplan a causa del rigor de la trocha empedrada que sube al páramo, o a bordo de pangas que se varan en los ríos del Pacífico si aparece la sequía. Se viaja en avión y a pie. Se viaja –lo dijo Leila Guerriero– para despedirse: la cronista, el cronista, andan siempre a solas, no importa que vayan con multitudes. 

 

IX

Después sigue la hoja en blanco. Nada ni nadie nos ayudará a cruzarla.

Lee aquí toda nuestra edición de séptimo aniversario: Viaje a pie.


Camilo Alzate2
Camilo Alzate. Foto: Rodrigo Grajales.

Camilo Alzate (Pereira, Colombia. Cronista y narrador. @camilagroso.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Telegram
Etiquetas: Andar Camilo Alzate Caminantes Crónica Cronistas Decálogo Edición de marzo de 2020 Fernando González Leila Guerriero Martín Caparrós Viaje a pie
Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Relacionado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Salir /  Cambiar )

Cancelar

Conectando a %s

¡Síguenos!

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Google
  • Apple
  • Feed RSS
  • Spotify

ISSN: 2462-893X (En línea) | ISSN: 2539-2832 (Impreso).

Año 10 | Semana 3 | Enero de 2022

Índice

Únete a otros 58.881 suscriptores

Subscríbete por correo:

  • ¡Haz clic aquí!

Podcast (episodo reciente):

https://literariedad.files.wordpress.com/2019/09/podcast-revista-literariedad-episodio-23.mp3

Subscríbete 📻

  • Apple
  • Google
  • Feed RSS

Colaboradoras/es

  • Pablo Montoya
  • Sara Gaviria Piedrahíta
  • Juan Manuel Roca
  • Camila García
  • Alfredo Abad
  • Angélica Hoyos Guzmán
  • Sergio Marentes
  • Katherine Castrillo
  • Albeiro Montoya Guiral
  • Camilo Alzate
  • Sofía Castillón
  • Roberto Segrov
  • Andrés Mauricio Muñoz
  • Samir Delgado
  • Juliana Gómez Nieto
  • César David Salazar
  • Johny Martínez Cano

Lo más visitado

  • ‘¿Para qué lo llamo Dios?’, un poema de Alberto Caeiro
  • Se llama poesía todo aquello que cierra la puerta a los imbéciles
  • Oscuridad - Lord Byron
  • Selección de poemas a la lluvia
  • 'Tejedoras', un poema de Julio Cortázar
  • Manual para mandarlo todo al carajo
  • Cuentos mayas sin moraleja
  • Selección de poemas de Luis Alberto Spinetta
  • Siete poemas de 'Poeta en Nueva York' de Federico García Lorca
  • Siete poemas a van Gogh - León Gil

En YouTube:

Apóyanos en Ko-fi

Navegación de entradas

Entrada anterior Breve caminata ― Robert Walser
Entrada siguiente Fernando González: fragmentos de «Viaje a pie»

Podcast (episodio reciente)

https://literariedad.files.wordpress.com/2019/09/podcast-revista-literariedad-episodio-23.mp3

Únete a otros 58.881 suscriptores
  • Arte y Cine
  • Poesía colombiana
  • Poesía argentina
  • Ediciones
  • Teatro
  • Vídeo

Subscríbete 📻

  • Apple
  • Google
  • Feed RSS
  • Literatura colombiana
  • Dossier Paisajes
  • Reseña
  • Entrevista
  • Muestra de Teatro Alternativo de Pereira
Esta web funciona gracias a WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Revista Literariedad
    • Únete a 2.421 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Revista Literariedad
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...