Una reseña profunda, de nuestro querido y respetado Pablo Montoya, del libro ganador del Premio Goncourt 2017, «El orden del día», del escritor, cineasta y guionista francés Eric Vuillard.
Leer más
Una reseña profunda, de nuestro querido y respetado Pablo Montoya, del libro ganador del Premio Goncourt 2017, «El orden del día», del escritor, cineasta y guionista francés Eric Vuillard.
Leer másDiscurso leído durante la presentación del libro ‘Autorretrato de otro’, de Cees Nooteboom, en la Feria del Libro de Bogotá.
Leer más«Los guardianes de la sabiduría ancestral» es un elocuente llamado de atención. Una tremenda y conmovedora voz de alerta. Un viaje apasionante por la historia del hombre y un canto de alabanza, inteligente y sobrio, al pensamiento primitivo.
Leer másCuento ganador del Premio Germán Vargas de la Fundación Alejo Carpentier y el Periódico El Tiempo. 1993. Forma parte del libro La sínfónica y otros cuentos musicales (Medellín, 1997).
Leer más2666 cae en el exceso y la desmesura porque el hombre, tal como lo entendió Bolaño, es excesivo de principio a fin y su vastedad es parecida a un desierto de arenas calcinadas o de nieves paralizantes, o a un pantano sembrado de huesos, que, en medio del arrojo y la ridiculez, sus personajes deben atravesar.
Leer másLa infancia de Jesús se ancla en la tradición de las novelas utópicas. Novelas que muy pronto, en la medida que avanza la lectura, lo que van mostrando es una serie de facetas más o menos terribles.
Leer másEn torno a la vida y obra de García Márquez ha habido demasiado ruido: el del espectáculo, el marketing, los medios de comunicación, el periodismo, la academia, el poder político y cultural, y el de su fama desmesurada.
Leer más«Bomarzo» de Manuel Mujica Lainez: La grandeza del verbo. La espléndida condición de la palabra. Las sinuosidades de un estilo que seduce hasta la embriaguez.
Leer másPatrick Deville es uno de los escritores más interesantes de la actual literatura francesa. Su mundo narrativo, particularmente el que tratan sus dos últimas novelas (Kampuchéa y Peste y cólera, laureadas respectivamente en 2011 y 2012 por la revista Lire y el prestigioso premio Femina) lo demuestran con amplitud.
Leer más«El material Humano» de Rodrigo Rey Rosa, en realidad, es una novela en proceso. Su esquematismo, que persiste de principio a fin, es decididamente ambiguo. Por un lado, produce el efecto interesante del inacabamiento; pero, por otro, constriñe demasiado los núcleos básicos de lo que es una novela.
Leer más«Los detectives salvajes», la novela que, según muchos ha partido, y una vez más, la fragmentada historia de la literatura latinoamericana, no creo que sea una obra maestra. Las obras maestras son aquellas representaciones artísticas que no se marchitan en tan poco tiempo. En literatura son las obras que dejan la sensación de que todo está acabado con justeza y ocasionan en el lector esa inolvidable sensación de plenitud dolorosa.
Leer másDesde muy temprano, Tejada se inmiscuyó en lo que fue lo más importante de las dos primeras décadas del siglo XX que le correspondieron: la incipiente modernización de un país que parece estar destinado a la barbarie bucólica de sus selvas, sus montañas y sus llanos. Como Montaigne, defendía la virtudes anárquicas del ocio. Como Lafargue, alababa las glorias prodigadas por la pereza. Y hacer estos elogios en su tiempo era ir en peligrosa contravía.
Leer másEl sueño del celta sigue, de algún modo y tardíamente, la línea de los libros trascendentales que se escribieron a principios del siglo XX y que, en su momento, tuvieron el efecto de una bomba sobre los burgueses imperios de Europa. Mientras que el provocado por la novela de Vargas Llosa es un éxito más del espectáculo editorial que él representa con amplitud.
Leer másNingún espacio es inútil cuando se trata de defender la vida de los animales. Vivimos una época atribulada en la que ellos, acaso como nunca antes, son las víctimas del poderío de los hombres. Una inmensa cadena de sufrimientos, la que conforma el quehacer de las industrias multinacionales de la alimentación humana, se nos torna invisible. Pero basta que la consciencia de la solidaridad por ellos se despierte para que, con inusitada rapidez, se acceda a las imágenes de su aniquilación sistemática.
Leer másEl primer cuento que leí de Guy de Maupassant se llama “El miedo”. Forma parte de un libro de relatos para insomnes que cayó en mis manos en tiempos de la adolescencia. La del escritor francés es una historia donde se explica en qué consiste esa emoción que acerca al hombre a circunstancias sobrenaturales, a pesar de que ellas puedan explicarse con la razón. Hay en el clímax de ese cuento un perro que se enloquece de terror…
Leer másMarcel Schwob fue un escritor raro y exquisito. La historia lo atraía, pero no en su enunciación oficial, sino en los intersticios donde la imaginación se mueve libremente. Y más aún que la historia, le interesaba la poesía que hay en toda existencia pasada. De esa mezcla, de la historia y la poesía, surge una de las obras mayores de la literatura francesa.
Leer más