“Creemos ser país y la verdad es que somos apenas paisaje”. Nicanor Parra.
Leer más
“Creemos ser país y la verdad es que somos apenas paisaje”. Nicanor Parra.
Leer másMaría José Ferrada nos cuenta cómo concibe su oficio, la literatura infantil, las revistas y editoriales independientes tanto de Chile como de Colombia.
Leer másPalabras de Juan Manuel Roca para Gonzalo Rojas en uno de los últimos viajes que el poeta chileno hizo a Colombia.
Leer másUn poema inédito de Jotamario Arbeláez sobre Pablo Neruda.
Leer másPoemas de Rodrigo Leyton Aravena, Santiago de Chile. Organizador del Octavo Concurso Literario Pablo de Rokha y Director de Ediciones La Cópula.
Leer másSelección de poemas de Óscar Hahn (Iquique, Chile, 1938) de ‘La primera oscuridad’.
Leer másNuestro desierto es el lugar más seco del planeta, no ha llovido en más de cuatrocientos años.
Leer másPocas veces un primer poemario sería escogido para presentar a un autor. Normalmente, las obras de juventud muestran una especie de inmadurez literaria que no refleja la calidad que posteriormente alcanzará dicho autor. Esta rosa negra (1961) de Óscar Hahn es su primer poemario publicado, pero como una brisa que crece hasta llamarse vendaval,[…]
Leer másComo murmullo se esparcía el coro de los niños malos que juegan a cosas malas.
Cosas del más allá, cosas de otra parte, cosas que no se encuentran entre los vivos, decía
la abuela mientras terminaba su último, y habitual, cigarrillo de la noche.
Leer másEl Cartero de Neruda (Ardiente Paciencia) nos es presentada además como una obra donde podemos identificar los elementos de la poética del autor que ha señalado la crítica sobre sus otras novelas y cuentos. Cabe resaltar que aunque es muy poca la crítica literaria escrita sobre esta novela en particular, sí se encuentra allí inmerso el sello personal de Skármeta, su propia forma de contar y de responder, no sólo al canon después de la época del “Boom” sino al contexto socio-político de su país y de Latinoamérica durante los setentas. Entre los elementos destacados encontramos: la poetización de la vida cotidiana, la parodia, el transvase de géneros.
Leer másDesde Pucura, sur de Chile, se contempla uno de los volcanes más activos de Sudamérica: el Volcán Villarrica.
Leer másSu cine es ‘underground’; se sitúa, según sus propias palabras, en “un cine de imagen afectiva o de imagen-pulsión, a la manera de Buñuel». En su trabajo, busca relevar las relaciones míticas, ya que, para llegar a un grado superior de complejidad, el cine debe abordar el mito.
Leer másJosé Donoso, figura prominente de la narrativa chilena contemporánea, encarna una aparente contradicción: por un lado ejemplifica biográficamente la experiencia cosmopolita de una gran parte de los creadores chilenos de este siglo, Vicente Huidobro, por ejemplo, y, de otra, literalmente aborda y recrea aspectos inherentes a la idiosincrasia social de su país.
Leer másYa sé, todo lo sólido se desvanece en el aire, polvo somos y en polvo nos convertiremos, la vida es un suspiro, el mundo un pañuelo. Puedo decirlo, evoca Miguel, no así la desaparición del conejo cuando miles también desaparecían y no eran conejos.
Leer másImpresionantes fotografías de Chile a más de 4000 metros de altura.
Leer másMuestra poética de Hernesto Pazliber (Santiago de Chile, 1967). Poemas para una despedida.
Leer másMe arroparía con una hoja de Parra
si el fin del mundo se lleva toda lo mío
y me deja como vine la primera vez.