Vuelvo, una y otra vez, a las películas de Jarmusch, como una araña a su tela en busca de alimento: esa urdimbre hecha con un hilo sutil y muy fino que son sus argumentos.
Leer más
Vuelvo, una y otra vez, a las películas de Jarmusch, como una araña a su tela en busca de alimento: esa urdimbre hecha con un hilo sutil y muy fino que son sus argumentos.
Leer másScorsese domina plenamente las reglas y convenciones propias de los géneros, pero las transforma en reflexión personal, en autobiografía.
Leer más«El Funeral» (1996), película de Abel Ferrara, es una buena muestra de cómo podemos ser capaces de humanizar la muerte.
Leer másCon Joel y Ethan Coen, el cine de los Estados Unidos llega definitivamente a la edad adulta.
Leer másEl placer que se experimenta en Martin Scorsese se ciñe en forma total a la restitución de sus recuerdos de estadounidense y de neoyorquino, y en la manera en que esta especialidad se vuelve tan universal como un mito.
Leer másEraserhead, de David Lynch, película de culto. Mel Brooks la vio y supo que había encontrado al director de El hombre elefante. George Lucas quedó impactado y quiso que dirigiera El retorno del Jedi y prefirió hacer Dune. Dicen que a Kubrick le gustó tanto que obligó a todo su cast y crew de The Shining a que la vieran para captar la onda de “terror”. Que Bukowski la amaba…
Leer másPor: Juan Guillermo Ramírez en Escribiendo Cine:
Ante la muerte la actitud del perdedor en el cine negro de gángsters es diametralmente opuesta a la adoptada por el de vaqueros, por el vaquero o por el detective privado. En el cine estadounidense de la segunda y tercera generación de posguerra, subyace toda una filosofía del outsider a medida que sus personajes se van haciendo más y más infelices, más desgraciados. La muerte de Phill en Destino fatal de Robert Aldrich, es una de las muertes más dignas, más morales que nos ha ofrecido el cine estadounidense.
Leer más