Dos películas del ciclo «Ritos de Paso» que nos enfrentan a la pregunta: ¿qué nos puede aportar el cine de un autor que comparte identidad con la comunidad que retrata?
Leer más
Dos películas del ciclo «Ritos de Paso» que nos enfrentan a la pregunta: ¿qué nos puede aportar el cine de un autor que comparte identidad con la comunidad que retrata?
Leer más‘La hoguera de las vanidades’ se presenta como una fábula dirigida a aquellos que pierden su alma con el fin de ganar el mundo.
Leer másEl trabajo del voyerista siempre es colmado fuera de sí mismo: es la labor del cineasta, del exhibicionista. De ahí el poder del montaje, del vestido. Mostrar siempre es esconder un poco, y postergarse: hacerse imagen deseable. Y además, reservarse al poder. Entre la voluntad que regula y el ojo que regula y el ojo que aguarda, se establece una intangible sumisión.
Leer másJuan Guillermo Ramírez hace un homenaje desde la profunda admiración y el conocimiento a François Truffaut, en las vísperas de sus 30 años de partida.
Leer másEsta idea de las constantes en el tratamiento cinematográfico del periodista o de la prensa considerada como “el cuarto poder”, viene propiciada por el mismo cine que contempla e involucra a esta figura. Por regla general, la aparición de un periodista en una película tiene consecuencias argumentales. Un personaje secundario asume en toda narración un papel. Quizá no tenga una actuación notable pero lleva esta notabilidad en el nivel de los actores y fundamentalmente, de la actuación.
Leer másResulta así una de las claves de la conmoción de la obra de Bukowski: la capacidad de transmitir al lector un cinismo ante las circunstancias adversas, cogiendo lo inalcanzable: Las camareras llevaban unos vestidos cortos de color rojo que enseñaban sus bragas blancas de encaje. Los escotes eran muy bajos para mostrar los senos. Odiaban a los hombres, vivían con sus madres y hermanos y estaban enamoradas de sus psiquiatras.
Leer másMaigret no llevaba casi nunca pistola o revólver. Su única arma era el pensamiento, la reflexión o la razón, siempre deducía con razonamiento lógico. Su gran secreto era el de saber encontrar los sentimientos, los pensamientos del hombre que ha cometido un crimen. Pensaba como el criminal y a partir de allí comenzaba a cambiar […]
Leer másDefendido por unos, repudiado por otros, recusado con violencia a la vez por historiadores como George Sadoul y defensores del surrealismo como Kyrou, Jean Cocteau conserva un innegable prestigio. Es difícil separar sus puntos de vista sobre el cine, de sus teorías artísticas, contenidas en obras como El gallo y el arlequín o El secreto […]
Leer másProcaz, esperpéntico y macabro, el Diario de Orton es un libro que no se parece a ningún otro. Escenas como la orgía en un urinario, o aquella en que Joe toca las castañuelas con la dentadura postiza de su madre muerta son imposibles de olvidar. Gabriele Annan del The New York Review of Books escribió: […]
Leer másHolly parece destinada a continuar con su inconfundible y muy personal tarjeta de presentación: viajar. Siempre ha pensado en ella misma con arrepentimiento, como una criatura salvaje, la cual siente compasión por aquellos seres atraídos por lo indómito… Desayuno en Tiffany’s De Blake Edwards Por: Juan Guillermo Ramírez «Y se derrumbó como un roble talado. […]
Leer másHoy ha muerto mamá. O quizás ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias. Pero no quiere decir nada. Quizás haya sido ayer. Primeras líneas de la novela El extranjero de Albert Camus. Por: Juan Guillermo Ramírez En 1942 aparece El extranjero, una novela filosófica de Albert Camus. En 1967 […]
Leer másLas dos grandes pasiones de nuestro tiempo mantienen una extraña y difícil relación. Pese a compartir la esencia de los sueños y las emociones, Fútbol y Cine nunca parece que se han llevado bien. Hasta hace algunos años. Por eso estas palabras, escritas desde la pasión por estos dos fenómenos contemporáneos, han seguido el rastro […]
Leer másSu cuerpo era tosco y enormemente pesado. Todo en él era más denso que en el resto de los hombres, incluso la materia de sus ojos. Y Séverine reconoció de repente aquel burdo furor, aquella lujuria bestial… y gimió, sin saber de qué oscuridades provenían sus gemidos. Joseph Kessel Por: Juan Guillermo Ramírez El diario […]
Leer más¿Qué es la historia de Emma Bovary sino el drama de quien ha obtenido unas imágenes equivocadas, de quien se ha forzado a sí misma a vivir hasta el final las más enloquecidas expresiones del sentimiento? Por: Juan Guillermo Ramírez Para Puchini No digas una palabra más o te beso, ¿me oyes?, te beso ante […]
Leer más