Federico Fellini es un narrador de historias, un verdadero mitómano. Uno se pregunta qué oficio habría podido ejercer de no haber existido el cine.
Leer más
Federico Fellini es un narrador de historias, un verdadero mitómano. Uno se pregunta qué oficio habría podido ejercer de no haber existido el cine.
Leer másCon Joel y Ethan Coen, el cine de los Estados Unidos llega definitivamente a la edad adulta.
Leer más‘La hoguera de las vanidades’ se presenta como una fábula dirigida a aquellos que pierden su alma con el fin de ganar el mundo.
Leer másLa cámara está presente como por casualidad, no hay nada que parezca especialmente arreglado para ella, todo podría suceder igualmente sin ella. Peter Lilienthal no es el escenógrafo, sino el documentalista de sus historias y de sus personajes.
Leer másNacido en 1933, en el seno de una familia con antepasados polacos, franceses y judíos, Roman Polanski tuvo que vivir, como gran parte de su generación, una infancia dura y desgarradora bajo la ocupación alemana. En la Polonia de postguerra creció bajo la reglamentada disciplina marxista que impregnaba toda la vida pública y cultural.
Leer másPakula, conjugó su interés por los temas candentes y polémicos con una alta dosis de trucos hollywoodenses. Su interés por los entresijos del poder y, en particular por los trapos sucios de la Casa Blanca, fueron una constante en su trabajo.
Leer másEl cine de ciencia-ficción ha basculado entre el espectáculo y la reflexión a la hora de aventurar el nuevo siglo. No hay género más poliédrico e imprevisible que el de la ciencia-ficción: sus reglas distan de ser rígidas, sus límites no están en absoluto trazados, su futuro se extiende inabarcable.
Leer más«En el mundo contemporáneo, las fronteras entre las múltiples formas que puede tomar la imagen resultan resbaladizas, cuando no imprecisas», en este texto Juan Guillermo Ramírez nos aproxima a esta problemática en relación con la transformación en las formas de percepción del espectador.
Leer másPor: Juan Guillermo Ramírez en Escribiendo Cine:
Ante la muerte la actitud del perdedor en el cine negro de gángsters es diametralmente opuesta a la adoptada por el de vaqueros, por el vaquero o por el detective privado. En el cine estadounidense de la segunda y tercera generación de posguerra, subyace toda una filosofía del outsider a medida que sus personajes se van haciendo más y más infelices, más desgraciados. La muerte de Phill en Destino fatal de Robert Aldrich, es una de las muertes más dignas, más morales que nos ha ofrecido el cine estadounidense.
Leer másJuan Guillermo Ramírez hace un recuento histórico del cine y los grandes directores, en relación con la televisión y sus limitaciones técnicas.
Leer másEsta idea de las constantes en el tratamiento cinematográfico del periodista o de la prensa considerada como “el cuarto poder”, viene propiciada por el mismo cine que contempla e involucra a esta figura. Por regla general, la aparición de un periodista en una película tiene consecuencias argumentales. Un personaje secundario asume en toda narración un papel. Quizá no tenga una actuación notable pero lleva esta notabilidad en el nivel de los actores y fundamentalmente, de la actuación.
Leer másResulta así una de las claves de la conmoción de la obra de Bukowski: la capacidad de transmitir al lector un cinismo ante las circunstancias adversas, cogiendo lo inalcanzable: Las camareras llevaban unos vestidos cortos de color rojo que enseñaban sus bragas blancas de encaje. Los escotes eran muy bajos para mostrar los senos. Odiaban a los hombres, vivían con sus madres y hermanos y estaban enamoradas de sus psiquiatras.
Leer másDefendido por unos, repudiado por otros, recusado con violencia a la vez por historiadores como George Sadoul y defensores del surrealismo como Kyrou, Jean Cocteau conserva un innegable prestigio. Es difícil separar sus puntos de vista sobre el cine, de sus teorías artísticas, contenidas en obras como El gallo y el arlequín o El secreto […]
Leer másProcaz, esperpéntico y macabro, el Diario de Orton es un libro que no se parece a ningún otro. Escenas como la orgía en un urinario, o aquella en que Joe toca las castañuelas con la dentadura postiza de su madre muerta son imposibles de olvidar. Gabriele Annan del The New York Review of Books escribió: […]
Leer másHoy ha muerto mamá. O quizás ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias. Pero no quiere decir nada. Quizás haya sido ayer. Primeras líneas de la novela El extranjero de Albert Camus. Por: Juan Guillermo Ramírez En 1942 aparece El extranjero, una novela filosófica de Albert Camus. En 1967 […]
Leer másSu cuerpo era tosco y enormemente pesado. Todo en él era más denso que en el resto de los hombres, incluso la materia de sus ojos. Y Séverine reconoció de repente aquel burdo furor, aquella lujuria bestial… y gimió, sin saber de qué oscuridades provenían sus gemidos. Joseph Kessel Por: Juan Guillermo Ramírez El diario […]
Leer másNo me gusta hacer cine, en absoluto, sus compensaciones no valen la pena. Es un trabajo amargo, además de un arte impuro que depende sólo de trucos. Alberto Moravia Por: Juan Guillermo Ramírez Las relaciones del cine con las demás artes y del cineasta con otros artistas han sido particularmente accidentadas. Del mismo modo, la cinematografía […]
Leer más