El tiempo es una abstracción que no logramos comprender; así olvidamos la muerte, su cercanía y su sombra.
Leer más
El tiempo es una abstracción que no logramos comprender; así olvidamos la muerte, su cercanía y su sombra.
Leer másEn los sueños no hay tiempo. Sólo un estado de puro asombro.
Leer másUna mirada estética y filosófica sobre las consideraciones que hay del arte en la actualidad como una manifestación más libre, apartada del arte canónico y llena de múltiples caminos por donde sumergirse.
Leer másLa primera vez que me mudé a Chicago, muchas cosas me daban vergüenza. Entre las más punzantes: mi inglés trabado y la cuna en que nací.
Leer másEl poeta se pregunta por la identidad de Colombia en relación con el café, desde una perspectiva filosófica.
Leer másPresentamos una reseña de Hugo Oquendo-Torres acerca de la novela Evangelio de arena, de Juan Esteban Londoño, publicada en Sílaba Editores (Medellín, 2018).
Leer másOcho poemas inéditos de uno de los «Diarios viajeros» de la visita que el poeta hiciera a la capital del mundo.
Leer másUna reflexión que habla, además de su ensayística, sobre el final de la vida del filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo, Michel de Montaigne.
Leer másUn extenso poema en prosa del libro Pasando y Pasando, 1914, en donde Vicente Huidobro nos revela gran parte de lo que es y de lo que cree que es.
Leer másEl que Borges apele a unos cuantos temas que la filosofía perennemente ha abordado, y de ellos extraiga un juego por medio del cual vivifique el pensamiento, en ello encontramos su condición más valiosa. Con él, la filosofía adquiere la amplitud que requiere y la dignidad que se hace explícita en su recorrido interpretativo.
Leer más…comenzó a hablar lenguas, lenguas de borracho, por supuesto, y repitió una y otra vez que dios es un invento de los que no tienen heridas…
Leer másEspejo de nuestras carencias, de nuestras deshonras, el rostro humano perfilado por el escrito ruso se desfigura entre el afán de redención y la inmersión en la condena. Es trágico este itinerario en el que se despliega la definición de nuestra existencia.
Leer másGómez Dávila asimila la existencia como un compromiso en el que la actividad intelectual es un atributo ligado a una actitud, a un modo en el que la existencia no sólo se piensa sino que se vive.
Leer másEn Pedro Abelardo los equívocos humanos se hacen palpables. Grandeza e ignominia se conjugan en el pensamiento y en la vida del filósofo medieval.
Leer másAntoine Skuld escribe sobre el problema filosófico del suicidio y la muerte. Con un bonus de Jimmy Goz.
Leer másNéstor Fabián Pulido reseña ‘La promesa’, novela de Friedrich Dürrenmatt que comienza como solo podría comenzar Twin Peaks: con una niña muerta.
Leer másUn texto para todos los que pedalean:
«Pues sabe usted, compañero ciclista, que ni el más rotundo de los fracasos duele tanto como ascender una cuesta considerablemente inclinada durante kilómetros y kilómetros. Sabe usted que ningún despecho es tan intenso como escalar el Alto de Minas un día soleado.»
Leer más