«Tiempo y circularidad», edición de enero-febrero de 2022.
Leer más
«Tiempo y circularidad», edición de enero-febrero de 2022.
Leer másPoemas sobre una de las más grandes obsesiones de Borges: El Tiempo.
Leer másUn lúcido artículo que reflexiona sobre los infiernos que encontramos afuera y adentro, imaginarios y reales, cuando se acabe el mundo, pero especialmente mientras aún exista.
Leer másJorge Boccanera nos ofrece un perfil de la poeta, ensayista y traductora japonesa que murió el 20 de enero, y nos la evoca en sus visitas a Argentina y Colombia.
Leer másSegunda entrega de la crónica de viaje de Roberto Segrov en México. La fantasmagoría de tierras oaxaqueñas se le mete en los ojos al viajante. Aquí sus impresiones.
Leer másRoberto Segrov lee El día entero de Santiago López Triana, publicado por la editorial independiente Pie de monte. Aquí su lectura.
Leer másRoberto Segrov reflexiona acerca de los alcances de la literatura, para ello, debate con Juan Rulfo y David Foster Wallace.
Leer másPrimer capítulo de la novela histórica «Cómo se atreve», donde la autora habla de la concepción de belleza de las mujeres en la colonia argentina, especialmente en la figura de la famosa educadora feminista argentina Juana Paula Manso.
Leer másUn ensayo compacto sobre el recorrido de la belleza a lo largo de la tradición literaria, filosófica y oral en el camino personal de su autor.
Leer más«El arte de perder», como uno de los versos del emblemático poema de Elizabeth Bishop, así se llama esta edición dedicada a la aparición de los premios literarios dentro de la literatura misma.
Leer másUn haiku de Borges dice: ¿Es un imperio / esa luz que se apaga / o una luciérnaga?
Leer másImagen: Sofía Cruz-Villalobos © Presentamos un poema dividido en doce partes, del poeta chileno Luis Cruz-Villalobos * LAS JUSTAS A Martí Guaquín y su madre En memoria de J. L. Borges y su poema ‘Los Justos’ 1 Una mujer que cultiva su jardín, como quería Voltaire Y mira el cielo de vez en cuando Esperando una […]
Leer másEl que Borges apele a unos cuantos temas que la filosofía perennemente ha abordado, y de ellos extraiga un juego por medio del cual vivifique el pensamiento, en ello encontramos su condición más valiosa. Con él, la filosofía adquiere la amplitud que requiere y la dignidad que se hace explícita en su recorrido interpretativo.
Leer másCeno con un viejo ciego.
No veo lo que como pero sí lo que leo,
dice mientras mastica algo.
Antes de que le pregunte el porqué
ya está hablando de Virgilio
y del sabor de las aceitunas verdes.
Recordamos a Jorge Luis Borges a los 120 años de su nacimiento, poeta cuyas palabras son un camino, un vaso, una enciclopedia, oro felino…
Leer másDavid Mamet es el director de la película más inteligente, la más perversa y la más europea que haya sido realizada en los Estados Unidos en los comienzos de la década de los noventa.
Leer másFranz Kafka ha sido, es y será un escritor largamente discutido. La crítica literaria contemporánea más favorable le reserva un puesto privilegiado entre los precursores de la literatura existencia y del absurdo. Y si bien pueden discutirse las motivaciones anímicas que le impulsaron a escribir su obra, que él mismo creyó inútil, lo cierto es que su nombre figura entre los escritores de minorías, al igual que Joyce, Borges y Lezama Lima
Leer más