Un cuento de Ángela Gaviria Piedrahíta, una defensa de la imaginación.
Leer más
Un cuento de Ángela Gaviria Piedrahíta, una defensa de la imaginación.
Leer másEl autor de ‘Tríptico de la infamia’ habla con motivo del cumpleaños de Literariedad.
Leer másLa letra es también un espacio humano y bien sea por envidias o desacuerdos, e incluso posiciones malentendidas, se generan enfrentamientos entre escritores que aún sobreviven a lo largo de la historia. Me interesa recordarlos en este espacio y en este momento, porque pienso que puede ser un campo de interés para observar cómo varían […]
Leer másReflexión sobre el taller de Arte y Memoria Social desarrollado durante el 26 Festival Internacional de Poesía de Medellín.
Leer másUn viaje hacia el estado de Sinaloa, en el norte mexicano. La tierra de Pedro Infante y de Inés Arredondo, pero también del tristemente célebre Cartel de Sinaloa. En esta crónica de un camino recorrido en mayo de 2014 se retratan algunas apreciaciones sobre el paisaje, la gente, y la violencia.
Leer másPensamientos seccionados con un bisturí psicológico que, con pulso firme, parte la emoción en dos.
Leer másEn medio del desierto suele verse un oasis suculento que se asoma como salvavidas en altamar. Así me sucede con las letras uruguayas…
Leer másEl escritor mexicano Salvador Elizondo fue una de las figuras más importantes e interesantes que produjo la literatura contemporánea de estos tiempos que aún corren. Eso vale la pena reafirmarlo en este año en que se cumplen cincuenta años de la exitosa aparición de Farabeuf, su novela más representativa.
Leer más«Bomarzo» de Manuel Mujica Lainez: La grandeza del verbo. La espléndida condición de la palabra. Las sinuosidades de un estilo que seduce hasta la embriaguez.
Leer másDecía Juan Rulfo que demoró cinco meses en escribir Pedro Páramo, de abril a septiembre de 1955. A 60 años de ese tiempo iluminado, Juan Manuel Roca nos presenta dos ensayos de su libro «El beso de la Gioconda» publicado recientemente por Sílaba Editores, donde vuelca su mirada aguda y poética por los territorios fantasmales de Comala y Luvina.
Leer másLa originalidad del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa proviene en parte de la capacidad de hacer convivir lo real y lo fantástico, la selva y la ciudad, sin caer en las desgastadas formas del realismo mágico. Por ahondar en sus experiencias mayas, guatemaltecas y marroquíes (desarrolló gran parte de su obra en Tánger), hizo que en su escritura confluyeran tanto la prosa poética como el relato despojado. Que se incite a su lectura con este cuento que hoy quiero compartirles.
Leer másJuan Rulfo por Jorge Flórez Herrera
Leer más