Notas para una historia

Por: Juan Guillermo Ramírez

 

La relación entablada por John Huston y Jean-Paul Sartre, en torno al guión de Freud, pasión secreta (1959), está llena de enfrentamientos. La historia general queda resumida en las siguientes líneas tomadas del prólogo de Pontalis para la edición de ‘Freud’, libro en el que se reúne la totalidad del guión escrito por Sartre: “El en transcurso de 1958, John Huston pide a Sartre que escriba el guión el sobre Freud, más exactamente y según una tradición bastante hollywoodense, sobre la época heroica del descubrimiento, esa época dura en la que Freud renuncia a la hipnosis e inventa progresivamente, dolorosamente, el psicoanálisis”.

La idea fundamental, la del Freud aventurero, es mía, diría más tarde Huston. “Quería concentrarme en ese episodio como si se tratara de una intriga policíaca”. Sartre acepta enseguida la proposición: la suma que le ofrecen es importante y necesita dinero. Por tanto, se trata de un trabajo circunstancial, un trabajo por encargo e incluso ‘alimenticio’, pero muy pronto lo cautivará y al que se consagrará con tanto placer como pasión. Posteriormente a este gesto, la historia se complica y el guión definitivo de Sartre es para una película, que de haberse filmado, duraría siete horas. Evidentemente no se hizo.

El guión de Sartre, sin embargo, fue utilizado por Huston: Charles Kaufman y Wolfgang Reinhardt redujeron y transformaron ese guión de siete horas. Parece que Huston supervisó muy de cerca los cambios para que el producto final quedara en una película de metraje normal –alrededor de dos horas- y que según Pontalis, “no se libra del ridículo ni de la exageración”. Pero a él le falta la necesaria perspectiva del tiempo: actualmente, la película sobresale por lo hábil de su dirección, la historia deslumbra gracias a ese tono de crónica periodística, de descubrimiento científico observado ‘in situ’; a ese tono de reportaje novelado fílmicamente que se vuelve un registro apasionado de cómo a Huston le hubiera gustado atestiguar el nacimiento del psicoanálisis.

foto-1

Ni ridícula ni exagerada resulta Freud, pasión secreta. A pesar de que la edición prescinde del cuadro comparativo entre lo que escribió Sartre y el resultado final, el guión es como una versión ampliada de la película. La síntesis del guión sartreano hizo que la película de Huston ganara en intensidad y, también, en humor, algo que no está en la redacción de Sartre. Hay curiosos apuntes, solo imputables a Huston, que Sartre nunca hizo: que Freud diera consultas de una hora, con reloj en consultorio, como en la actualidad.

Igualmente existe en la película una sabia asimilación del psicoanálisis y del famoso complejo de Edipo que Freud estableciera como columna vertebral de sus teorías: a nivel de casting, tanto Martha Freud como la madre del padre del psicoanálisis, son parecidas, lo que por supuesto, no tiene nada de casual: es un apunte de Huston, una muestra de su brillantez como director.

El guión de Sartre fue respetado en esencia. La imagen Sartre-Freud es prácticamente respetada por Huston y los guionistas que sintetizaron la versión de siete horas. Revisando la película, se descubre que Huston hizo coincidir su visión de Freud con la de Sartre. La esencia de ese Freud temeroso de sus descubrimientos, sumergido en una sociedad hipócrita y decadente, es la misma tanto en la película como en el guión. Sartre al igual que Huston, convierte a Freud en un hombre de ciencia sumergido en una aventura metafísica. A pesar de no ser Sartre un cineasta, la esencia de su guión está concebida totalmente para lo específicamente cinematográfico. Su habilidad narrativa acaso le permitió hacer de este guión inmenso una fuerte esencia fílmica que, al ser condensada para el rodaje, resulta ser una película biográfica de la que se pueden extraer un par de lecciones: la asimilación de lo literario para el cine y de lo fílmico para la literatura.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s