Kandinsky: más allá de la Abstracción

 

 

Por: Carolina Salazar *

 

A principios del siglo XX el pintor ruso Wassily Kandinsky inaugura lo que se denominó Arte abstracto, por abstracto se entiende “aquello que no se puede percibir directamente a través de los sentidos, aquello que excluye lo concreto y se aleja del aspecto exterior de una realidad”.[1]

Es así como el Arte abstracto resaltará el color, la forma y la estructura dentro del contexto de la pintura moderna. Lo anteceden el romanticismo, el impresionismo y el expresionismo. Su propuesta es simultánea a la de otras vanguardias anteriores a la Segunda Guerra Mundial, constructivismo, suprematismo, neoplasticismo que también hicieron pintura no representativa, tiene como primeros exponentes en los Estados Unidos a Mark Rothko, Willem de kooning y por Europa a Karl Apel.

Mi primera experiencia visual y emocional con la obra de Kandinsky, me hizo suponer que más allá de su abstracción, su pintura representaba un ideal mas elevado para el Arte en sí, pensaba que en su pintura había orden, armonía, formas, contraste, equilibrio. Desde mi óptica, aquella pintura representaba todo un universo matemático construido cromáticamente, la disposición de las formas en el lienzo representaban todo un universo dotado de sentido y significado, todo un cosmos lleno de simbolismo.

Un Arte a mi modo de ver que exige toda la atención del espectador para aprehender su pintura. Desde ese momento empezó un viaje, una inmersión en su obra que me seducía y me intrigaba.

Esa exploración me llevó a dos grandes textos que escribió de su puño y letra, Punto y línea sobre el plano, una sistematización teórica y una contribución al análisis de los elementos pictóricos cuando fue profesor de la escuela Bauhaus (1926), y De lo Espiritual en el Arte (1911), pequeño tratado donde se exponen sus equivalencias entre colores y conceptos: frío, calor, tranquilidad, excitación, que están en la base de su pintura.

Entendí entonces que el mensaje que estaba implícito en su obra se basaba en toda una construcción teórica, conocimiento del color, la geometría, la estructura, la música, conceptos sin los cuales no se puede entender su arte. Es así como los colores se asocian a sonidos, armonías y a estados de ánimo.

La Teosofía como sistema de pensamiento también cumple un papel importante dentro de su obra ya que provee referencias espirituales, así como las ciencias ocultas. Juega un papel importante en muchas de las Artes del siglo XX, la exploración de los caminos espirituales se estaban descubriendo, por ejemplo el Budismo y el Hinduismo, el contacto con la India, producto de la expansión europea y el imperio colonialista, circunstancias que permiten explorar otras formas de entender la muerte y la vida o más bien de experimentar la creencia o la espiritualidad en otras culturas.

Este conocimiento influenció de manera significativa las artes y aportó una brújula espiritual para la época. Dentro de este contexto la pintura de Kandinsky fue atemporal, rompe con los paradigmas artísticos al abandonar la figuración como forma de representación. Al prescindir del objeto en su pintura emprendía una búsqueda de lo espiritual, de la esencia, su pintura era una especie de ventana que nos conectaría con el alma humana.

A mi juicio el Arte abstracto es una pintura que busca el orden en medio de un contexto convulsionado por las guerras (que marcaron el inicio del siglo XX), el horror, la degradación del hombre, la muerte, el exilio, la minimización del ser humano, la anulación del otro, los nacionalizamos, los totalitarismos que hacían perder la fe en la humanidad, en las Artes y en la vida misma, sistemas de dominación surgen como único medio de control sobre el hombre, su cuerpo, sus pensamientos, y sentimientos, es allí, en este contexto, donde la espiritualidad ofrece otra alternativa, esa conexión con el yo interior, con el mas allá, algo que está por encima del hombre, de la estructura social, es decir de la misma cultura, un ideal de pensamiento más elevado, más puro.

A través de la geometría y el color, Kandinsky encuentra el orden en medio del caos en el que se encuentra el mundo moderno. Como si tratara de un universo matemático ordenado de puntos y líneas, así distribuye su pintura sobre el lienzo.

La dificultad para entender su obra, o sus garabatos como lo llamaron algunos críticos de Arte en su tiempo, estriba en que representa un encuentro místico con el pintor, cada trazo, cada línea, cada punto, emiten una vibración en el alma de quien lo observa, su pintura es un color con sonido propio, un color que expresa un sentimiento, no en vano el nombre de sus pinturas: Improvisación, Composición, Sonoridad.

 

Composición VIII - 1923. En esta época el círculo aparece como símbolo de perfección por sus connotaciones cósmicas.
Composición VIII – 1923. En esta época el círculo aparece como símbolo de perfección por sus connotaciones cósmicas.

 

Kandinsky además de pintor era músico, y sin esa influencia musical no se puede entender su pintura, es clave a lo largo de su obra la influencia de Wagner, Arnold Schönberg y Debussy. “El sonido musical penetra directamente en el espíritu. Inmediatamente encuentra en él una resonancia porque el hombre lleva la música en si mismo (Goethe)”.

La obra de Kandinsky exige la disposición del espectador para aprehender el cuadro, para apropiarlo, para hacerlo suyo, la observación constituye un ritual en que el espectador en una especie de reciprocidad, debe estar dispuesto a escuchar el cuadro en una experiencia sinestésica entre distintos órdenes perceptivos, imágenes y sonidos, olores y sabores, es decir, escuchar el cuadro, saborear el color y sentir su temperatura.

Me atrevería a decir que su enfoque pictórico es de corte estructuralista, Duro y blando (1927), Tensión y calma (1924), dos de sus grandes obras, como pares de oposiciones cumplen la función de representar la realidad como la haría el Estructuralismo levistraussiano, pero en este caso representa una realidad inmaterial, metafísica, trascendente, por un lado la tensión simboliza la angustia del hombre moderno y la calma, la búsqueda de su espiritualidad.

Es así como sus los lienzos empezaron a hablar de sus sentimientos, de las sensaciones internas que, aseguraba el artista,hacían vibrar su alma”.

 

Tensión- Calma 1924 “Cada cuadro guarda misteriosamente toda una vida, una vida con muchos sufrimientos, dudas, horas de entusiasmo y de luz.”
Tensión- Calma (1924). Cada cuadro guarda misteriosamente toda una vida, una vida con muchos sufrimientos, dudas, horas de entusiasmo y de luz.

 

El pintor nos deja entrar a su piel, pero más que a su piel, a su alma. La pintura de Kandinsky al igual que la de Rothko tenían una aspiración espiritual, ambos eligieron el color como el medio para ejercer una influencia sobre el alma humana.

Observar sus cuadros requiere de un encuentro místico, exige que el espectador salga del plano de la realidad, imagine, sienta, descifre, y encuentre la relación entre las distintas fuerzas, vectores que atraviesan sus cuadros, esa atmosfera de color y simetría nos proporcionan como espectadores una  experiencia multisensorial.

 


(*) Carolina Salazar E. Antropóloga de la Universidad de Caldas. Ha encontrado en el Arte una de las más grandes pasiones de su vida. Comparte con nosotros el amor por caminar. Pocas personas como ella saben dónde se encuentran los mejores libros y el mejor café de su bella Manizales. Se encuentra en Twitter como @karoanthropos.

 

Nota:

[1] http://arte.about.com/od/Diccionario-De-Arte/fl/Arte-abstracto.htm {Fecha de consulta 22-04-2016-Hora  4:29}

Textos consultados:

Kandinsky , W. (1989). De lo Espiritual en el Arte . México : Premia Editora de libros, S.A.

Kandinsky , W. (2003). Punto y linea sobre el plano . Buenos Aires : Paidós .

Kandinsky , W. (2005). Obras Maestras Wassily kandinsky. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S.A.

 

 Webgrafía   

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2014/12/15/wassily-kandinsky-artista-creo-abstraccion-lirica-pintura/00031418644201785445423.htm: Fecha de consulta  {19-04-2016 hora 3:16}

http://arte.about.com/od/Diccionario-De-Arte/fl/Arte-abstracto.htm: Fecha de consulta {22-04-2016-Hora  4:29}

 

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

4 comentarios sobre “Kandinsky: más allá de la Abstracción

  1. Excelente ensayo. Interesante la manera como Kandinsky aprovechó su sinestesia para dejarnos un gran legado artístico. En su obra «Punto y linea sobre el plano», menciona por ejemplo, las lineas delgadas que veia en el sonido de los violines mientras que mas gruesas en el contrabajo o en la tuba. Muy recomendable leer las obras mencionadas para entender y disfrutar la expresion de este gran artista. Felicidades !

Deja un comentario