[Notas al texto], el nuevo libro de Luis Bugarini

En el prólogo a este nuevo libro de Luis Bugarini*, Marena Dioli nos dice: «Las posibilidades del libro se muestran infinitas. Igualmente, las oportunidades para arrojarse en contra ellas e intentar una fisura, con la cual proponer mecanismos idóneos para su destrucción». Algo de advertencia hay en esas primeras palabras porque, si el lector es juicioso y dedicado, podría escribir mil versiones y una versión de un libro que, en verdad, es infinito. Es evidente que al leer este libro no hay que adentrarse con las armas ordinarias, con las que hemos ido a los demás libros, sino que hay que hacerlo con herramientas para el tallado, la pavimentación, el alisado, la recolección o el grabado de nuestras memorias. No todos los días se escribe un libro con tantas posibilidades como sucede al pasar nuestras yemas por cada una de las notas al pie. No todos los días es posible escribir varios libros, en varios géneros, mientras leemos lo que suele ser denso y engorroso: las notas al pie.

Si el lector quiere, podría tomar esto como un viaje de regreso a lo que son los premios literarios, por poner nada más un ejemplo. Y a lo mejor hacer una entrada triunfal, con las vergüenzas al aire, mentando un verso de Parra o de Panero, para que los engominados se sacudan el polvo de la comodidad o, por lo menos, sonrían sonrojados. Porque [Notas al texto] es, a lo mejor, el antilibro que se necesitaba para que todos los lectores pudieran escribir.

Les presentamos, pues, el texto que abre la brecha, justo antes de la primera nota al pie —1. Medida de agrimensura. Equivale a 1,093 hectáreas—. Al final el enlace donde podrán descargar el libro.

 

Preliminar

Décadas atrás se propuso la eliminación de la idea de autor, que buscó agazaparse tras la obra y sus efectos y, con ello, emborronar las horas dedicadas a su empeño. Los aparentes beneficios derivaron en aparatos conceptuales que decían más del autor y de la idea que se tiene de él, que de la propia obra o de su alcance a la luz de una tradición literaria —si es que aún es posible pensar en esos términos. Esto derivó en nada más que otra maqueta conceptual con destino de anécdota para la sobremesa. Así de generosas la filosofía y la literatura cuando se unen para edificar más fantasmagorías.
Se vuelve lugar común que uno de los mandatos del escritor es borrar más de lo que escribe. En [Notas al texto] lo borré todo aunque subsisten las notas al pie de página, que juntas integran una galaxia de signos que revelan antes que muestran, y eso las justifica. Su misión es permanecer unidas para esbozar un perfil de sombra, ya que el cuerpo que les dio origen terminó translúcido hasta volverse etéreo.
De poco importa saber si la información es verdadera o falsa. Estos son conceptos orientativos que escasamente refieren algo sobre lo que sucede a nuestro alrededor. Nos queda el refugio de ser testigos mudos, libres de apretarnos las manos unos a otros para ilusionarnos con un consuelo que nunca llegará a tiempo. Una hoja de papel con escritura indescifrable, hallada en un mercado de pulgas parisino, fue el no-origen de esta no-idea de un no-libro que califica de “libroma”.
Aún me hipnotizan los objetos indescifrables y hacia allá oriento esta tentativa.

 

Enlace de descarga del libro: aquí.


*Luis Bugarini (Ciudad de México 1978) es crítico literario. Ha incursionado en la narrativa, la poesía y el ensayo, con diversos títulos. Es el fundador y director de Iniciativa Cucurucho.

Literariedad

Asumimos la literatura y el arte como caminos, lugares de encuentro y desencuentro. #ApuntesDeCaminante. ISSN: 2462-893X.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s