Imagen: Tocapu.
Les presentamos, dentro de nuestra edición de octubre de 2019, Originarias, dos poemas de Wiñay Mallky (Fredy Chikangana)*, poeta Quechua Yanakuna Mitmak, de la edición bilingüe, quechua y castellano, de su libro Samay pisccok pponccopi muschcoypa (Espíritu de pájaro en pozos del ensueño) publicado en 2010 por el Ministerio de Cultura de Colombia. Agradecemos al poeta la autorización para ofrecerles esta muestra poética, homenaje a su lengua y a la tierra.
Quechua sonccoycaimi
Purinaymi caranuqapi
takipay pisccomanta hullilla tamiakuna
pponccopay yakumanta chakracunapi
runari ima purichiy puyu huaylluy.
Quechua sonccoycaimi
imaraykucaina tutakuna nuqapi huakyay
imaraykukunan chekchipay hanapacha nuqapitapuy
imaraykupaccarin katin taki
jahuapi usphayaykuna.
Quechua wairacaimi ima cheqquechiy kcaytakuna chakatana
tutacunapi misterioninari.
Quechua nimacaymi huarmimanta
chaycama yuyai illaypicuna cuyaymantan
manña tullpacunamanta… manña pachakunamanta
manña ñankunamanta.
Quechua iphupaycaimi paccarincunamanta
ssimiri ñukanchimanta huañushca.
Quechua sonccopaipi
ima shaikuna pincuylluri tinyapura
caballupaypi pachamanta sacha
k´apayhuan kiñiwa kamchari
maipi rimay: ñukanchi maiki,
ñukanchi cara, ñukanchi rimay,
ñukanchi taki, ñukanchi atipacuk.
Quechua pachamamacay
caychayaqque.
cunuyachinakuna llapllahuakuna
ñoqari huachana pachaman
shukpi minka atipanakuymanta killari wiñay.
Quechua es mi corazón
Tengo en mi cuerpo
el canto de pájaros anunciando la lluvia,
el pozo de agua en la chagra
y el hombre que pasa acariciando neblina.
Quechua es mi corazón
porque ayer la noche me llamaba,
porque hoy el gris del cielo me pregunta,
porque mañana seguiré cantando
sobre las cenizas.
Quechua es el viento que desparramó los hilos del tejido
en la noche misteriosa de velas y mecheros.
Quechua es el silencio de mujer
mientras piensa en la ausencia de su amad
a la orilla de la tullpa… a la orilla de la tierra
a la orilla de un camino.
Quechua es el rocío de la mañana y la voz
de nuestros muertos.
Quechua es el corazón
que se agita entre flautas y tambores
en el relincho del tiempo milenario
con olor a kiñiwa y maíz tostado,
donde aún decimos: nuestras manos,
nuestros cuerpos, nuestra voz,
nuestra música, nuestra resistencia.
Quechua es la tierra madre
a quien pertenecemos,
la que abriga la placenta
y nos pare al mundo,
en una minga de lucha y lunas permanentes.
Wiñay
K’apay muñamanta urkupikuna
Sincca
Taita cunay ninapaypi
Shimi
Caballu manñaman sarak
Ñawi
Sipsicay ancha-tutapicuna
Rinri
Shimi sayrimanta kokari
Yuyal
Yupijahuapiyupi sachapimanta
Caru-caru llaktayok
Nima runapa huarmiri
Huañushca
Yahuar pachapura
Wiñay
Ucju
Wiñay
Raíces
Aroma de poleo en la montaña
Nariz
Consejo de taitas en el fuego
Boca
Caballos a la orilla del maizal
Ojos
Susurros en la noche oscura
Oídos
Palabras de tabaco y koka
Pensamiento
Huellas sobre huellas en el bosque
Extraños
Silencio de los hombres y mujeres
Muerte
Sangre entre la tierra
Raíces
Cuerpo
Raíces

Fredy Chikangana: poeta Quechua Yanakuna Mitmak. Su obra ha sido publicada en diversos medios impresos y digitales. La selección aquí publicada hace parte de la edición bilingüe, quechua–castellano, de su libro Samay pisccok pponccopi muschcoypa (Espíritu de pájaro en pozos del ensueño) publicada en 2010 por el Ministerio de Cultura de Colombia.
me acabo de enterar que en la universidad de San Marcos de Lima una tesis en quechua será sustentada, por primera vez en la historia de esta universidad 🙂